"Espero que el debate se traslade a la nueva ley de educación pública"
Publicado por Nicol Cruces en 11:41 0 comentarios
Mercados universitarios: Los nuevos escenarios de la educación superior
domingo, 29 de junio de 2008
Las múltiples dimensiones que conforman, y rodean a, la “cuestión del mercado” constituyen el punto de partida de este Informe.
En efecto, la primera parte busca presentar un mapa interpretativo de las varias líneas de investigación que entretejen el campo de análisis de los mercados universitarios y que, como las ramas de un árbol, se despliegan en varias direcciones. En particular, interesa aquí mostrar cómo se ha ido constituyendo dicho campo de análisis y cuáles son sus ramificaciones en el debate contemporáneo sobre los sistemas y las políticas de la educación superior.
La segunda parte sigue en la huella de la primera. Ofrece dos enfoques de observación --desde la perspectiva de la “cuestión del mercado”-- sobre diversos asapectos de la educación superior en el contexto latinoamericano.
Por un lado, desarrolla un análisis conceptual del mercado universitario chileno; por otro, aborda la dinámica público/privado en la educación superior y señala algunos de los desafíos que los procesos de mercadización y privatización plantean a las universidades estatales en América Latina.
El capítulo referido al análisis del mercado de la educación superior en Chile busca responder dos preguntas precisas:
(i) ¿Dónde se halla situada la educación superior chilena desde el punto de vista de la economía política comparada de los sistemas? y,
(ii) ¿Cómo funciona el mercado universitario en Chile y qué efectos podrían derivarse de su interacción con el mercado laboral para las profesiones que las universidades contribuyen decisivamente a formar?
A su turno, el capítulo dedicado a las universidades estatales se interroga sobre las nuevas condiciones en que ellas se se desenvuelven y explora diversas dimensiones de los porcesos de privatización y cómo elleos afectan a estas instituciones.
La tercera parte avanza hacia el análisis empírico del funcionamiento de los mercados universitarios en Chile, ofreciendo un minucioso estudio del posicionamiento de las instituciones universitarias en sus respectivos mercados regionales; de la ubicación de las universidades en el mercado de las principales carreras profesionales y del posicionamiento de las universidades de investigación dentro del mercado del conocimiento académico.
Por último, en la parte final, se presentan e interpretan los resultados producidos por una encuesta administrada a autoridades académicas y administrativas de las universidades chilenas con el fin de conocer cuáles son sus percepciones y opiniones sobre variados aspectos del sistema universitario, particularmente en relación al decisivo rol que el mercado desempeña en la coordinación del sistema y en la implementación de las políticas gubernamentales.
Dicho en breve, este Proyecto estudia la organización y dinámicas de los mercados universitarios, entendidos como mecanismos que coordinan --a través de la competencia-- la distribución de alumnos, profesores, recursos y prestigios entre las instituciones de educación superior.
Postula que durante la última década se ha conformado a nivel internacional un campo especializado de análisis de los mercados universitarios y muestra el desarrollo de éste en torno a un conjunto de líneas de investigación en torno a las cuales confluyen los aportes de la economía de la educación, la sociología de las organizaciones y del enfoque de políticas públicas.
A partir de este marco de teorías y conceptos se analizan las dinámicas de organización del mercado universitario en Chile; en particular, su estructura y contexto, el comportamiento de las instituciones y el desempeño del sistema. Se plantea, en base a la evidencia empírica comparada, que Chile cuenta con un sistema que ha alcanzado un alto nivel de privatismo de la matrícula y los recursos y que se halla en un avanzada fase de mercadización.
Se procede, en seguida, a realizar un pormenorizado estudio empírico del funcionamiento de los mercados regionales de enseñanza de pregrado en Chile, en dos dimensiones. Primero, a partir del posicionamiento estratégico de las instituciones universitarias en sus respectivos mercados regionales y, segundo, sobre la base del posicionamiento de 12 carreras de enseñanza profesional. En ambos casos se identifican las principales áreas de competencia --entre las instituciones y sus carreras-- según el lugar que unas y otras ocupan en una escala de reputaciones de selectividad en el ingreso de los alumnos. Esta escala tiende a coincidir, por su lado, con la escala de prestigios institucionales tal como aparecen en los rankings elaborados por los medios de comunicación.
Finalmente, se presentan los resultados de una encuesta administrada a la élite académico-administrativa de las universidades chilenas en torno al funcionamiento del mercado universitario y se analizan sus respuestas según diversas variables de discriminación y consistencia.
En suma, este Proyecto presenta por primera vez un análisis comprensivo del mercado universitario chileno, utilizando al efecto las teorías y conceptos del campo de investigación que se ha conformado en torno a esta cuestión; la información empírica desarrollada para determinar la estructura competitiva del mercado de la enseñanza de pregrado, y la información producida por medio de una encuesta para medir las percepciones y opiniones de la élite académico-administrativa del sistema universitario.
Publicado por Nicol Cruces en 9:49 0 comentarios
MUJERES Y MATEMATICAS: una relación asimétrica
sábado, 28 de junio de 2008

sin embargo esto no termina con la discriminación de género.
Chile es el pais con mayores diferencias de aprendizaje de matemática entre hombres y mujeres. ¿Las causas? El bagaje cultural que heredamos, y los estereotipos de género que imponen los medios.
- Tú deberías llamarte Hipatia - ¿Qué cosa es eso profesor?
Perich descubrió que cuando le habla a sus alumnas de los aportes que han hecho las mujeres a la historia de la matemática, se sienten más estimuladas a aprender. La más famosa matemática es Hipatia, que murió defendiendo su ciencia en el año 415. “A ella la consideraban bruja por sus conocimientos, pero su aporte fue decisivo; siempre uso esta historia para motivar a las niñas y me ha dado buenos resultados”, dice el profesor.
La relación entre mujeres y matemática no ha sido fácil desde la muerte de Hipatia, y a pesar de los avances logrados en ese sentido falta mucho por hacer, tal como lo señalan sistemáticamente las principales mediciones internacionales. El informe PISA ya había acusado diferencias, mostrando que los niños superan a sus compañeras en esta asignatura. Más concluyentes, los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), realizado por la UNESCO, ponen a Chile como el país con mayores desigualdades de género de la región, con diferencias significativas que van en desmedro de las niñas, para la asignatura de matemática.
La raíz del problema, de acuerdo a los especialistas en educación, está en los lastres culturales que arrastramos.
¿Dónde tenemos que mirar?
En opinión de Ilich Silva, director del Centro de Investigaciones Pedagógicas de la Universidad Arturo Prat, Chile no ha realizado acciones importantes para favorecer la igualdad de género en las escuelas.
Las políticas de género implementadas en Centroamérica responden a prioridades como incorporar a las niñas a la educación escolar y ayudar a que no dejen la escuela. En el caso de Europa, los esfuerzos se dirigen a conseguir un ambiente más colaborativo entre niños y niñas, puesto que en algunos países ellos compienzan a ser ampliamente superados por ellas.
"En Bolivia se creó la Secretaría de Género hace aproximadamente 12 años y una de las medidas que tomaron fue convertir en mixto el colegio Ayacucho, emblemático del país, con una tradición de más de 180 años, y que anteriormente sólo admitía a varones", sostiene Silva.
A juicio del académico, si miramos a nuestra realidad nos encontramos con que persisten los colegios que discriminan. “El Instituto Nacional (añade) no deja entrar a las mujeres y les impide apropiarse de ese capital simbólico”. Silva enfatiza que todas las escuelas deberían ser mixtas excepto las de congregaciones religiosas; “sin embargo (continúa) ellos también han ido terminando con la segregación de género y han ido incorporando la enseñanza mixta, promoviendo la convivencia e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres: hoy la iglesia católica es mucho más progresista en esta área que el estado de Chile”.
Ilich Silva concluye que si persisten diferencias de género en matemática, ello se debe básicamente a la existencia de un currículo oculto que privilegia determinados aprendizajes en mujeres y otros en los hombres, basado en estereotipos, como que las mujeres son mejores en lenguaje y peores en matemática.
Moldeados por esquemas culturales
Nuestra sociedad está llena de estándares de lo que es correcto para cada género, que se reproducen continuamente a través de la televisión y la publicidad, lo que influye inevitablemente en los resultados escolares. Para Olga Grau, directora del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, las diferencias tienen un claro origen en los esquemas culturales masculinos y femeninos en que somos formados desde la más tierna infancia. En la medida en que estos no se alteren, se seguirán reproduciendo patrones muy dirigidos.
“En la educación (apunta) se repiten los patrones de género que tributan lo femenino al cuidado: cuidado de la salud, de los niños, etc”. De ahí que las mujeres sean relegadas a la enseñanza, la salud, etc, mientras la matemática se vincula fundamentalmente a las capacidades del pensamiento abstracto, aspecto reservado a los hombres.
Con todo, cuando las mujeres empiezan a acceder a la educación, cambia el valor social de esta actividad, según enfatiza Olga Grau: “en un momento la enseñanza, que era una actividad ejercida por hombres, comienza a recibir a mujeres y se habla de la feminización docente, con lo que dicha carrera disminuye su valor social”. Lo mismo en sentido inverso ocurriría con la ocupación de las matronas, antaño ejercida por mujeres pero que al recibir a hombres se convierte en medicina obstetricia, subiendo su valoración social.
“Las mismas mujeres (concluye Grau) no sienten que las condiciones sean propicias para ellas en el campo de las ciencias exactas”. Sin embargo considerando que antes era muy difícil que optaran por carreras como derecho o ingeniería, situación que se ha revertido en la modernidad, es de esperar que el impulso llegue al campo de las matemáticas.
El problema visto desde la sala de clases
La profesora Mónica Palma, integrante de la Red de Maestros de Maestros y con 25 años de experiencia, enseña matemática en el Liceo Rodullfo Amando Filippi, de Paillaco. “Efectivamanete (señala) en los varones hay mayor habilidad en los números”. En álgebra, donde hay reglas que las mujeres logran memorizar, estas obtienen mejores resultados. Sin embargo cuando llega la hora de aplicación de fórmulas o la comprensión abstracta, los niños salen mejor parados (por ejemplo, en geometría).
La docente acota que hay muchos prejuicios que han ido cambiando; antes era más frecuente que la comprensión de la matemática se asociara a factores hereditarios, y las personas creían que si tenían una mayor habilidad, esta se traspasaría a los hijos. La inclinación de las mujeres hacia las letras, y su aversión a los números, es otro de ellos.
Publicado por Nicol Cruces en 10:28 0 comentarios
Ministerio de Educación planea rediseño del fondo que entrega dineros a las universidades.
viernes, 27 de junio de 2008
Publicado por Nicol Cruces en 8:17 0 comentarios
LGE: sigue “gallito” entre pingüinos y ministra.
jueves, 26 de junio de 2008

Ellos respondieron que están dispuestos a sacrificar el año por sus demandas.

En un escenario más que complejo se encuentra la búsqueda de una mejor educación: los estudiantes movilizados advierten que están dispuestos a perder el año, la ministra los califica de “minoría” y anuncia 50 foros sobre educación pública. Mientras, el texto de la LGE aún no es público.
"Los estudiantes estamos decididos: preferimos perder un año de clases a perder la educación para siempre". Así de categórico fue el dirigente de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Universitarios y Secundarios (Aceus), Amador Sepúlveda, al encabezar la marcha de ayer que sumó a más de cuatro mil estudiantes en el centro de Santiago y que culminó con unos 50 detenidos.
La ministra de Educación, Mónica Jiménez, dijo admirar "que uno por una idea se pueda movilizar con tanto fervor". Sin embargo, añadió que "los invitaría a que ocuparan su energía en otros temas".
De hecho, abrió las puertas a secundarios y universitarios a participar en los 50 foros programados -en todas las regiones del país- para debatir sobre educación pública. Cabe destacar, en todo caso, que se trata de conversaciones sobre ese tema y no sobre la Ley General de Educación, cuyo proyecto final no está ubicable ni disponible en el portal del Mineduc y ni en otro sitio oficial, lo que impide un debate informado.
"Va a seguir avanzado la ley, no hay motivo para vincular su paro a la LGE porque la LGE es un gran avance para la educación chilena, y así lo tienen ellos que entender", subrayó Jiménez, quien de paso los invitó a participar en la Comisión de Educación del Senado y a que "piensen en la mayoría que quiere seguir estudiando".
Para el vocero de la Aceus, en tanto, "el conflicto estudiantil en Chile se está agudizando día a día y la educación pública se está muriendo". Por eso están dispuestos a seguir movilizados.
En la marcha de ayer -que convocó a unos 4 mil estudiantes, Carabineros no les permitió transitar por Alameda y los obligó a avanzar por Tarapacá hacia la Plaza Almagro, donde nuevamente fueron reprimidos, cuando un grupo intentó avanzar hacia La Moneda, donde esperaban entregar una carta a la Presidenta Bachelet.
Mientras, el Colegio de Profesores continúa la recolección de un millón de firmas contra la LGE y prepara su avanzada para la próxima semana a partir de los acuerdos que salgan de su Asamblea Nacional Extraordinaria, programada para este viernes.
Estudio: docentes pesimistas
Lejos del optimismo de los jóvenes, que en un 58,94% ven el futuro mejor que ahora (según la Quinta Encuesta del Injuv), los profesores tienen un marcado pesimismo y desesperanza al no sentirse tomados en cuenta y cada vez con menor prestigio social.
El estudio realizado por el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central, Luis Gajardo, reveló que un 32,2% de los profesores estima que los problemas de la educación chilena nunca serán resueltos y un 37,3% cree que para lograr avances reales se requieren entre 15 y 30 años. Sin embargo, el 72% respalda el movimiento "pingüino" y un 66% cree que la acción estudiantil contribuye a solucionar los problemas (ver infografía).
Según el académico, las razones que explican el pesimismo está en la historia del magisterio: en la eliminación de las escuelas normales que jugaban un papel decisivo en la identidad, el sello y la motivación de estos profesionales; en el desprendimiento del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile; en la municipalización -que les cambio el estatus de funcionarios del Estado a municipales- y "en el desencanto de la reforma educacional de los ’90 que los definió como actores principales del proceso, para luego proporcionarles escasos o nulos niveles de participación".
Por ello, criticó "el discurso castigador contra los profesores, que no conoce desde dentro lo que significa estar desempeñándose en determinadas condiciones, incluso de riesgo físico" y dijo que, por el contrario, la autoridad debiera "acogerlos y devolverles el prestigio".
Publicado por Nicol Cruces en 13:33 0 comentarios
Ministra Jiménez: "Estudiantes decidieron cambiar tiempo de estudios por movilizaciones"
Publicado por Nicol Cruces en 7:49 0 comentarios
Los desafíos prioritarios del Mineduc.
miércoles, 25 de junio de 2008
JOSÉ JOAQUÍN BRUNNER
Hace un tiempo, la estadística mostraba que en América Latina un ministro de Educación duraba, en promedio, 12 meses. Chile era entonces una excepción.
Últimamente, en cambio, nos aproximamos a esta regla de alta rotación. Las razones son variadas. Ninguna, sin embargo, manifiesta una menor atención del Gobierno al sector educacional. Al contrario, éste continúa otorgando prioridad a la asignación de recursos a la educación, la ciencia y la tecnología.
Asimismo, ha convocado dos comisiones para recibir propuestas de políticas; en un caso para la educación obligatoria, en el otro para la enseñanza superior.
Lo que ha faltado al Gobierno, en tanto, es articular su propia agenda para el sector. En este plano se percibía poca claridad y una imprecisa selección de objetivos.
El reciente cambio de autoridad y de equipos directivos en el Mineduc crea una nueva oportunidad para definir esta agenda. A su turno, las primeras declaraciones de la ministra apuntan con realismo en esa dirección, considerando que dispone de escasos 22 meses para cumplir sus planes.
Ante todo, en este ámbito, el Gobierno será juzgado por su capacidad de concretar el acuerdo alcanzado con la oposición, aprobando las leyes que darán origen a la nueva institucionalidad del sistema escolar. Y, con ello, a la creación de un nuevo Consejo Nacional de Educación, una Agencia de Calidad y una Superintendencia de Educación.
Si al término de su mandato el Gobierno no hubiese coronado con éxito esta tarea, su legado en el campo educacional será evaluado, con razón, de la manera más negativa. Pues en tal caso subsistiría la LOCE, ahora sobre la base del fracaso gubernamental -y de los partidos y parlamentarios de la Concertación- para administrar un acuerdo que por primera vez abre las puertas a su sustitución.
Enseguida, y también por vez primera, el Gobierno tiene la posibilidad de iniciar una largamente postergada renovación del Mineduc, que la nueva ministra ha abordado desde ya para la gestión de la subvención escolar. Ahora que el Gobierno decidió retomar la tarea de modernizar el Estado, tiene aquí una inmejorable oportunidad para mostrar -en la práctica- su voluntad de avanzar hacia ese objetivo.
Estas dos tareas debieran ocupar la mayor parte del tiempo, la energía y el trabajo ministeriales durante lo que resta a la administración Bachelet.
Las demás iniciativas educacionales del Gobierno, tanto aquellas de normal ejecución como otras reclamadas por distintos actores -por ejemplo, definir nuevas políticas para la educación superior, fortalecer la gestión de los colegios municipales, desarrollar capacidades docentes, etc.- por valiosas que sean deberán encontrar un lugar necesariamente acotado dentro de la agenda. De lo contrario, se corre el riesgo de que vuelvan a aparecer la ambigüedad de objetivos y la confusión de prioridades.
Publicado por Nicol Cruces en 8:54 0 comentarios
Reacciones frente a la aprobación en primer trámite de la Ley General de Educación
martes, 24 de junio de 2008
"Yo soy una hija de la educación pública, yo no estudié jamás en colegio privado, yo estudié siempre en escuelas públicas, liceos, la Universidad de Chile", dijo la mandataria en alusión a su paso por establecimientos como el Liceo Nº1 de Niñas y la Facultad de Medicina para ejemplificar su compromiso en ese sentido.
Enfatizó que por ello lo importante es "contar con una ley de educación que es un marco, que no resuelve todos los problemas pero nos permite avanzar en resolver muchos de ellos en democracia (...) La LGE nos permite garantizar mayor calidad y avanzar en asegurar que los recursos para educación puedan gastarse en educación".
En entrevista con radio Cooperativa, en respuesta a los detractores del proyecto entre los diputados, apuntó que "a veces se debaten cosas sin conocerlas. Yo escuché que algunos dijeron que era el colmo que la Ley General de Educación plantea la existencia del lucro y la palabra lucro no existe en la ley".
Insistió en que "la reforma de la educación no es sólo la Ley General de Educación, la reforma a la educación está en cuatro o cinco distintos proyecto de ley que esperamos que este año estén todos ya en el Parlamento".
Con vista a esas iniciativas, dijo que no le cabe "la menor duda de que habrá una discusión apasionada e intensa y lo que importa es que podamos derogar la LOCE y tener un mejor marco para seguir avanzando en todos los elementos de la reforma".
Agregó, en conversación con radio Cooperativa, que a lo que apuesta es a "que si la prosperidad de Chile sigue adelante esta prosperidad se traduzca por cierto para a educación pública".
"Creo que sería espléndido para Chile, para los muchachos para todos los que no quieran seguir esperando de no poder tener una educación de calidad poder contar a la brevedad con todos esos proyectos de ley que nos permitan que la educación pública pueda tener la calidad que nuestra gente se merece", enfatizó.
Respecto de las críticas por los plazos impuestos para el debate de la norma ayer, destacó que LGE estuvo en las comisiones de Educación y Hacienda, y anticipó que para el debate en el Senado estos no se impondrán.
Con 96 votos a favor, 12 en contra y seis abstenciones la Ley General de Educación, que tuvo un arduo y extenso debate, fue primero votada en general y luego en particular. "Era importante realizar una discusión a fondo debido a lo complejo de este tema", subrayó Juan Bustos, presidente de la Cámara de Diputados, quien no pudo asistir a la votación debido a una licencia médica, pero que siguió minuto a minuto las intervenciones de los parlamentarios en la Sala.
En relación a las indicaciones presentadas -más de 70-, de las cuales sólo se aprobaron dos, expresó que éstas "eran relevantes, pero cuando se consolide la LGE es posible generar nuevas modificaciones". Agregó que efectivamente algunas habrían sido declaradas como "inconstitucionales por el Tribunal Constitucional".
Una de las indicaciones aprobadas, presentada por el Gobierno, establece que "es deber del Estado que los establecimientos educacionales pertenecientes o dirigidos por sus órganos, se organicen y funcionen conforme al carácter público de tales instituciones".
Agrega la indicación que estos establecimientos tendrán "la obligación de proveer una educación pública de calidad, pluralista y que promueva la integración social, dando, además, cumplimiento a los otros principios contemplados en la Constitución, los tratados internacionales ratificados por Chile y las leyes".
La segunda indicación, que había sido presentada ante la Comisión de Hacienda, fue aprobada por 93 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención, y dice relación con los sostenedores de colegios que impartan educación parvularia, básica y media que cuenten con reconocimiento oficial, a la fecha de publicación de la ley.
Acuerdo protocolar
El presidente de la Corporación señaló que el acuerdo protocolar suscrito por la Mandataria Michelle Bachelet con los presidentes de los partidos de la Concertación y los jefes de bancada del oficialismo para el envío de un proyecto de ley sobre educación pública, "ratifica la decisión política de la Presidenta y de la Ministra de Educación por tener una posición preferencial por la educación pública como base fundamental para la equidad y para el pluralismo".
En su discurso, la Presidenta Bachelet dijo que "este protocolo sella el compromiso de la Concertación con los temas de la institucionalidad al dar prioridad a escuelas y liceos públicos, una nueva estructura que permita superar los problemas detectados y garantizar una educación de calidad a lo largo de todo Chile".
Fuente: Cámara de Diputados
------------------------
"Es inaceptable que el Gobierno presione de tal manera al Congreso que este termine aceptando la LGE de rodillas", dijo Navarro, al tiempo que indicó que "el Senado es para discutir, no es un mero buzón del Ejecutivo, y por lo tanto cumpliremos no sólo con la obligación constitucional como colegisladores, sino que también ejerceremos con responsabilidad el mandato de hacer, corregir y mejorar las leyes que nos entregó la ciudadanía al elegirnos".
El parlamentario señaló que "es un principio básico de los gobiernos republicanos y democráticos la separación de poderes y el equilibrio entre ellos. En cambio, aquí lo que estamos viendo es una pasada de aplanadora contra el Parlamento. Esta es la máxima expresión de la monarquía presidencial en favor de la aprobación de una ley".
Navarro indicó que "esta ley se va a discutir en el Senado", porque "es la ley más importante del siglo XXI" y "ejerceremos la presidencia de la Comisión de Educación como corresponde, sin aceptar una eventual anulación de facto de la actividad parlamentaria".
Navarro advirtió que "si alguien espera que ante la presión que seguramente tendremos, directa e indirectamente, vamos a terminar de rodillas, les aviso que están equivocados (...) No aceptaremos mordazas, ni votos express".
A juicio del senador, la LGE avala el lucro "con tenues tintes de calidad" y "no asume el fracaso del mercado que es lo que tenemos ahora, sino que lo refuerza".
Criticó también que la nueva normativa "no asume los informes de la OCDE y del Banco Mundial que dicen que la calidad entre subvencionados, municipales y privados es la misma, y que las diferencias se producen por la selección de alumnos; no contiene normas sobre la educación de personas y pueblos indígenas, está llena de vacíos, y esto debe estar en la LGE, no en una ley aparte".
Por lo anterior, dijo que confía en que en el trámite del Senado no existirán las urgencias que se impusieron en la Cámara. "No hay apuro para discutir tan rápido. Es como si estuviéramos robando algo, escapando de la ciudadanía para que no nos pille. Este avanzar sin transar de Viera-Gallo, confabulado con la derecha, nos va a llevar al precipicio, de manera innecesaria", aseveró.
"Mañana (viernes) retornamos a clase pero vamos a movilizarnos en el transcurso de la próxima semana, vamos a organizar iniciativas de movilización. Queremos echar las bases de discusión de un congreso nacional de educación. Estamos pidiendo más tiempo, más debate para poder discutir el tema. Vamos a iniciar un proceso de discusión desde las bases", explicó Gajardo.
En entrevista exclusiva con TeleSUR, el vocero del magisterio reiteró que el gremio mantiene su postura de que "hay que retirar este proyecto de ley que está en el Parlamento".
Estimó que el voto de este jueves en la Cámara Alta "es una batalla ganada, entre comillas, por la autoridad pero no se ha perdido la guerra. Esto continúa, vamos a reponer el tema en el Senado".
Jaime Gajardo anunció además que los profesores intentarán recoger un millón de firmas por el retiro de este proyecto de ley y además realizarán una nueva asamblea nacional la próxima semana "para ver en que momento retornamos de nuevo a un paro indefinido del magisterio".
El presidente del Colegio de Profesores valoró como exitosas las jornadas de movilización realizadas durante toda esta semana.
Mancomunión con los estudiantesSegún Gajardo, en estos últimos tiempos se ha producido un fenómeno de mancomunión entre los profesores y el movimiento estudiantil que también se ha movilizado masivamente en contra de la Ley de Educación.
"Nos hemos encontrado con los estudiantes, se ha producido un encuentro natural. Y estamos además en un discurso muy similar", explicó el vocero del magisterio."Creo que se han creado las condiciones en nuestro país para crear un solo frente de estudiantes y profesores, que es cómo vamos a dar la batalla en el Senado", agregó.
Durante sus protestas, los estudiantes han sido reprimidos en varias ocasiones por las fuerzas policiales y han sufrido arrestaciones.
Para Jaime Gajardo, este proyecto de ley deja de lado varios aspectos sustenciales y prioritarios para la educación chilena.
"Uno de los temas es el de la municipalización, que es un proceso fracasado y colapsado. Muchos municipios han querido devolver la escuela al Estado porque no tienen para pagar insumos fundamentales", recordó.
Planteó la necesidad de crear corporaciones públicas, de forma descentralizada, a nivel de cada región del país que sean las que administren las escuelas.
Por otra parte, destacó que una nueva Ley General de Educación no puede permitir la selección y el lucro. "El lucro está contemplado en esta nueva ley", lamentó al precisar que "la actividad humana puede significar lucrarse, ¿pero por qué tiene que hacerse el lucro con la plata de todos los chilenos?"Además, aseguró que el tema central que se se evidencia en el sistema educativo chileno es que el lucro y la forma de administración, de pago y de financiamiento de la educación, llevan a una segmentación.
"Es una educación profundamente discriminatoria que reproduce la desigualdad. Es decir que la inequidad social que hay en nuestro país, que es tremenda desde un punto de vista económico, también se da en el plan educacional", expresó Gajardo que calificó este proyecto como una "educación de mercado".
------------------------
La nueva Ley General de Educación (LGE) fue aprobada este jueves por la Cámara de Diputados, luego de intensas negociaciones entre el Gobierno, la oposición derechista y partidos oficialistas, estos últimos que pusieron como condición enviar al Parlamento un nuevo proyecto de ley destinado específicamente a fortalecer la educación pública.
En las últimas semanas, profesores y estudiantes han protagonizado varias protestas de rechazo a la nueva LGE -que ahora deberá ser votada por el Senado-, porque a su juicio aumenta la desigualdad y la segregación, al tiempo que exigen el fortalecimiento de la educación pública.
En ese contexto, la Unesco dijo que diferentes grupos de estudiantes y padres han llegado en forma pacífica hasta su sede en Santiago para manifestar su "preocupación" por la aprobación de esta nueva Ley, que a su juicio no garantiza el derecho a una educación de calidad a todos los chilenos.
"Aprovechando el consenso logrado para legislar en torno a una ley de educación, recomendamos a los legisladores considerar las voces de los diferentes actores sociales y los compromisos suscritos por Chile a nivel internacional en el ámbito educativo", expresó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en una declaración pública.
Para la Unesco "la educación es un bien público y un derecho humano del que nadie puede estar excluido", por lo que recalcó que el garante de ello es el Estado.
"La educación pública o financiada con fondos públicos es la única que puede asegurar el derecho a una educación sin exclusiones, sin perjuicio de que existan otras opciones para que los padres puedan ejercer el derecho a elegir la educación que quieren para sus hijos", enfatizó el organismo multilateral. Sin embargo, "la libertad de enseñanza debe guiarse por los principios de no discriminación (...), siendo obligación de los Estados asegurar que la libertad de enseñanza no conduzca a la desigualdad de oportunidades de determinados grupos dentro de la sociedad".
La LGE fue elaborada por una comisión especial surgida después de la "revolución de los pingüinos" (estudiantes secundarios) en 2006.
La votación de hoy en el Congreso concluyó en medio de ruidosas protestas de profesores y estudiantes apostados en las tribunas de la Cámara de Diputados, que fueron desalojados por la policía.
En medio del tumulto, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, anunció que el gremio, que está en paro desde el pasado lunes, intensificará las movilizaciones, mientras que los estudiantes amenazaron con nuevas marchas para protestar por la LGE.
Frente a esta situación, dirigentes estudiantiles manifestaron que las movilizaciones en contra del proyecto continuarán, esperando que éste pueda ser frenado en el Senado. A lo que se suma una serie de demandas que van por una mejora en la educación pública chilena.
El presidente del Centro de Alumnos del Instituto Nacional, Max Núñez, indicó que “intentamos que no se aprobara por todos los medios, durante un mes completo, pero vamos a discutir lo que haremos para que suceda lo mismo en el Senado, porque es la última instancia que tenemos, una vez que se apruebe, no podremos hacer nada durante dos años. No nos quedamos de brazos cruzados”.
El dirigente secundario hizo un llamado a los senadores para que piensen en “las personas que realmente viven la educación y no en sus intereses políticos”.
Por su parte, el vocero de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios y Universitarios (ACEUS), Amador Sepúlveda, dijo que hay que esperar para ver lo que pasará en la Cámara Alta y lo que ocurra con las indicaciones hechas al proyecto”.
“Esperábamos este panorama, por lo cual, en asamblea extraordinaria, los estudiantes decidimos mantener las movilizaciones en alto. Estamos llamando al diálogo participativo, queremos ser parte de la discusión no sólo de la Ley General de Educación, sino que también de la administración, el financiamiento de la educación chilena y, sobre todo, enfocados en lo que es la educación pública”, agregó el líder estudiantil.
“Nos parece extraño ver que la clase política se aleje de quienes los eligieron. Si hemos votado por nuestros parlamentarios, esperamos que hagan lo que queremos. En estos momentos la sociedad civil se ha planteado frenar la LGE en función de mejorar la educación en todos sus niveles. Esperamos que eso se tome en cuenta, que en el Senado no se apruebe, porque si no… hay que estar atentos porque estudiantes y profesores vamos a seguir en las calles, contando con el apoyo de otros actores sociales activamente en las manifestaciones que tengamos”, puntualizó Sepúlveda.
Una opinión distinta tiene Felipe Bettancourt, presidente de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (FEUC), quien sostuvo que tras la aprobación de legislar el proyecto, “al fin vamos a dejar de perder el tiempo en discusiones ideológicas para dedicarnos a resolver temas concretos que no se han tocado. De una u otra forma, la educación cayó en ideologías, conveniencias y pactos. Entonces, ahora nos enfocaremos en problemas como el financiamiento y el acceso donde, en verdad, hace falta voluntad política y que las personas se la jueguen”.
Indicaciones
Según informó el sitio de la Cámara de Diputados, la LGE fue aprobada con dos indicaciones, una de ellas del Gobierno, que obliga a que los establecimientos pertenecientes o dirigidos por órganos estatales provean una educación pública de calidad, pluralista e integrada.
En tanto, la segunda, presentada ante la Comisión de Hacienda, dice relación con los sostenedores de colegios que impartan educación parvularia, básica y media que cuenten con reconocimiento oficial, a la fecha de publicación de la ley.
Publicado por Nicol Cruces en 7:49 0 comentarios
Presidenta Bachelet: "La palabra lucro no existe en la Ley General de Educación"
lunes, 23 de junio de 2008
Publicado por Nicol Cruces en 9:56 0 comentarios
Estudiantes continuarán movilizados contra la LGE.
sábado, 21 de junio de 2008
Pese a la oposición de estudiantes secundarios, universitarios y profesores, la Ley General de Educación (LGE) fue aprobada ayer por amplia mayoría en la Cámara de Diputados.
Frente a esta situación, dirigentes estudiantiles manifestaron que las movilizaciones en contra del proyecto continuarán, esperando que éste pueda ser frenado en el Senado, A lo que se suma una serie de demandas que van por una mejora en la educación pública chilena.
El presidente del Centro de alumnos del Instituto Nacional, Max Núñez, indicó que “intentamos por todos los medios, durante un mes completo, pero vamos a discutir lo que haremos para que definitivamente la LGE no sea aprobada en el Senado, por que es la última instancia que tenemos, porque una vez que se apruebe, o podremos hacer nada durante dos años. No podemos quedarnos de bazos cruzados”.
El dirigente secundario hizo un llamado a los senadores para que piensen en “las personas que realmente viven la educación y no en los intereses políticos que tienen”.
Por su parte, el vocero de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios y Universitarios (ACEUS), Amador Sepúlveda, dijo que hay que esperar para ver lo que pasará en la Cámara Alta y lo que ocurra con las indicaciones hechas al proyecto”.
“Esperábamos este panorama, por lo cual, en asamblea extraordinaria, los estudiantes decidimos mantener las movilizaciones en alto. Estamos llamando al diálogo participativo, queremos ser parte de la discusión no sólo de la Ley General de Educación, sino que también de la administración, el financiamiento de la educación chilena y, sobre todo, enfocados en lo que es la educación pública”, agregó el líder estudiantil.
“Nos parece extraño ver que la clase política se aleje de quienes los eligieron. Si hemos votado por nuestros parlamentarios, esperamos que hagan lo que nosotros queremos. En estos momentos la sociedad civil chilena se ha planteado frenar la LGE en función de mejorar la educación en todos sus niveles. Esperamos que eso se tome en cuenta, que en el Senado no se apruebe, porque si no… hay que estar atentos porque estudiantes y profesores vamos a seguir en las calles y esperamos también el apoyo de otros actores sociales activamente en las manifestaciones que tengamos”, puntualizó Sepúlveda.
Felipe Bettancourt, presidente de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (FEUC), sostuvo que tras la aprobación de legislar el proyecto, “al fin vamos a dejar de perder el tiempo en discusiones ideológicas para dedicarnos a resolver temas concretos que no se han tocado. Creo que, de una u otra forma, el tema de la educación cayó en ideologías, conveniencias y pactos. Entonces, ahora nos enfocaremos en problemas como el financiamiento y el acceso donde, en verdad, hace falta voluntad política y que las personas se la jueguen”.
Indicaciones
Según informó el sitio de la Cámara de Diputados, la LGE fue aprobada con dos indicaciones, una de ellas del Gobierno, que obliga a que los establecimientos pertenecientes o dirigidos por órganos estatales provean una educación pública de calidad, pluralista e integrada.
En tanto, la segunda indicación, presentada ante la Comisión de Hacienda, dice relación con los sostenedores de colegios que impartan educación parvularia, básica y media que cuenten con reconocimiento oficial, a la fecha de publicación de la ley.
Publicado por Nicol Cruces en 8:39 0 comentarios
Aprobada idea de legislar sobre la LGE
viernes, 20 de junio de 2008
Sin embargo, las negociaciones dieron frutos: con 96 votos a favor, 12 en contra y 7 abstenciones la cámara de diputados aprobó la idea de legislar sobre el proyecto que establece la Ley General de Educación (LGE).
“El compromiso que hoy firmamos recoge aquello que la sociedad hoy está damandando: una educación plural, diversa, de calidad, que propenda a la inclusión social, y que le dé efectivas oportunidades a cada uno de las hijas e hijos de nuestro país. Una educación pública que dé confianza a los padres y madres de Chile, y estoy convencida que esto puede ser realidad”, destacó la Presidenta Bachelet.
La Jefa de Estado detalló que con el fin de acortar las brechas de recursos entre planteles públicos y privados, la idea es avanzar en un proyecto que crea un régimen de financiamiento acorde a los objetivos, tareas y exigencias propias de la educación pública.
Respecto a la carrera docente señaló que esperan culminar el proceso de la acreditación de las pedagogías, establecer un examen de habilitación para los egresados y generar un marco para la educación continua de los profesores.
Entonces, además de aprobar la idea de legislar de la LGE, hoy se firmó un compromiso de llevar un proyecto de ley que refuerza estas tres ideas: educación pública, más financiamiento e inversión y más evaluación para los profesores para que estos sean los protagonistas de entregar esa educación de calidad que se necesita.
Se inspira además en los principios de universalidad y educación permanente; calidad; equidad del sistema educativo; autonomía; diversidad; responsabilidad; participación; flexibilidad y transparencia.
El texto dispone que la educación es un derecho de todas las personas. Corresponde preferentemente a los padres el derecho y el deber de educar a sus hijos; al Estado, el deber de otorgar especial protección al ejercicio de este derecho y, en general, a la comunidad, el deber de contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación.
El Estado deberá velar además por la calidad de la educación, estableciendo las condiciones necesarias para ello y verificando permanentemente su cumplimiento. Se incluye en este aspecto la promoción del desarrollo profesional docente.
El Estado deberá velar por una educación de calidad para todos, procurando que tanto el sistema público como el que ofrecen los particulares la tenga. El Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación, la Agencia de Calidad de la Educación y la Superintendencia del ramo, deberán administrar, en el ámbito de sus competencias, el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación.
A continuación se detallan los derechos y deberes de los alumnos, apoderados, profesores, asistentes de la educación y equipos docentes directivos. En el caso de los sostenedores, se indica que tendrán derecho a establecer y ejercer un proyecto educativo de acuerdo a la autonomía que garanticen las leyes. También tendrán derecho a establecer planes y programas propios en conformidad a la ley, y a solicitar, cuando corresponda, financiamiento del Estado.
Publicado por Nicol Cruces en 10:53 0 comentarios