Vacaciones!!

miércoles, 10 de diciembre de 2008


Ensayo Reflexivo

martes, 25 de noviembre de 2008

Profesion Docente

Get your own at Scribd or explore others:

Ayuda para Ensayo

viernes, 21 de noviembre de 2008

A continuacion, quiero compartir con Uds. una pequeña ayuda para nuestro ultimo trabajo de Principios de Educacion II, para mi fue de mucha ayuda por que nose hacer un ensayo.

Ojala decidan leerlo. Saludos.

Como Confeccionar Un Ensayo?
Get your own at Scribd or explore others:


ABP, por Karen Morales y Nicol Cruces

martes, 18 de noviembre de 2008

Informe ABP

Aprendizaje Basado En Problemas

jueves, 13 de noviembre de 2008

El Aprendizaje Basado en Problemas (PBL-en inglés) es una alternativa interesante
al aprendizaje en el aula tradicional.

Con el PBL, su profesor le presenta un problema, sin clase o tarea o ejercicios.Dado que no le es impartido “contenido”, su aprendizaje se activa en el sentido que Ud. descubre y trabaja con el contenido que Ud. determina necesario para resolver el problema.

En el PBL, su profesor actúa como facilitador y mentor,
mas que como una fuente de “soluciones”.

El Aprendizaje Basado en Problemas le brindará las oportunidades para

  • evaluar e intentar lo que usted conoce
  • descubrir lo que Ud. necesita aprender
  • desarrollar sus habilidades inter-personales para lograr un desempeño más alto en equipos.
  • mejorar sus habilidades de comunicación
  • establecer y defender posiciones con evidencia y argumento sólido
  • volverse más flexible en el procesamiento de información y enfrentar obligaciones
  • practicar habilidades que necesitara para su educación


¿Para que nos sirve un Blog?

viernes, 7 de noviembre de 2008

Los blogs se han convertido en una de las formas más frecuentes de tener presencia en Internet. Intentaremos definir sus características y analizar cómo podemos aprovecharlo como actividad de trabajo para nuestros alumnos y alumnas.

Un blog es básicamente un espacio en la web en el que uno o varios autores publican anotaciones sobre los temas de su interés de forma similar a la de un diario personal.

El primer criterio para ordenar las anotaciones es el cronológico, de forma que aparece en primer lugar la última que se haya publicado.

Aparte de eso, es habitual clasificar los artículos en categorías y etiquetarlos con palabras clave.

El contenido de un blog viene marcado por los intereses personales del autor o autores. No tiene por qué seguirse un criterio objetivo o sistemático a la hora de tratar los temas. Simplemente, el autor escribe sobre lo que le llama la atención, lo que le preocupa, aquello en lo que está trabajando o cualquier cuestión que se le ocurre.

Es decir, no hay una pretensión de cubrir exhaustivamente un tema o ámbito de conocimiento.

Por otro lado, el punto de vista adoptado suele ser subjetivo. Aunque hay muchos blogs en los que el contenido ha sido elaborado con rigor científico, normalmente el autor intenta tratar los temas desde una visión personal.

Esto se complementa con la participación de los lectores. Muchos blogs permiten un diálogo con el autor mediante un sistema de comentarios, que hace posible aportar opiniones, nuevos datos, enlaces a otras páginas, etc.

Si te interesa saber más acerca de este medio, te invito a que veas la siguiente diapositiva.



10 Competencias del Nuevo Docente

miércoles, 5 de noviembre de 2008

10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: del nuevo)

Competencias,Por Nicol y Karen

martes, 28 de octubre de 2008

La Educación y las Competencias

viernes, 24 de octubre de 2008

Normalmente hablamos de educación como un proceso formal en el cual la persona que “va a ser educada” tiene un rol “pasivo” en el cual recibe la información de quien “lo va a educar” que tiene un rol activo.

Si recurrimos al diccionario el concepto educación tiene como una de sus múltiples acepciones:”Instrucción por medio de la acción docente, lo que en principio refuerza lo mencionado en el párrafo anterior.

Por otro lado, de acuerdo con la tesis de Levy Leboyer “las competencias ponen en práctica, de forma integrada, aptitudes, rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos” de manera que para educar en base a competencias, se rompe el esquema tradicional de la educación, ya que ambas partes (educador y educando) juegan un rol activo desde diferentes perspectivas.

Educar las competencias es un proceso integrador, práctico y de conjunto entre quienes lo constituyen.

Se desarrollan de distinta manera, ya que cada persona es única e irrepetible y por lo tanto su proceso de formación, en principio será distinto al que pueden tener otras personas, pudiendo ser en forma, tiempo, reacciones.

Lo interesante de la formación de las competencias radica en la posibilidad que las personas tenemos para manejar de manera sobresaliente los conocimientos, las habilidades y las actitudes.

Generalmente en las instituciones educativas formales, la prioridad se orienta al conocimiento.

El enfoque que ahora se pretende dar está orientado en tres facetas: la del saber, la del saber hacer y la del ser.

Para poder lograr el desarrollo de estas tres facetas, debemos en consecuencia educar en el conocimiento, en el desarrollo de las habilidades y en el de las actitudes, buscando consecuentemente el balance entre los componentes del modelo que se muestra en el esquema.

Si logramos mantener el balance en el triángulo, estaremos en posibilidades que una persona se desarrolle armónicamente para ser más apta y para mantener su interés en trascender haciendo las cosas bien y de la misma forma enseñando a otros a que también lo hagan. En este momento los procesos de educación toman otro enfoque: se aprende a aprender y se desaprende para reaprender.

Al educar las competencias (del hecho de hacer competentes a las personas más no competitivas) podemos mencionar beneficios tales como:

El desarrollo de las capacidades no viene dado de fuera de la persona; la persona misma es quien lo define en función de su entorno y circunstancias.

Se articulan coyunturalmente los aspectos teóricos y prácticos, que con frecuencia se desasocian.

Se pueden palpar en resultados tangibles los efectos de los procesos educativos.

Se desarrolla la persona desde el punto de vista integral y balanceado.

La educación de las competencias es un proceso contextual, deja de ser un proceso aislado.

Se funden los conocimientos tácitos y los explícitos que según los autores Nonaka y Takeuchi dan un sentido diferente a los enfoques de enseñanza aprendizaje. (Conocimiento explícito, se puede transferir a través de explicaciones concretas. Conocimiento tácito es el que se transfiere con base a experiencias y vivencias más no con explicaciones concretas).

Cada cultura y organización debe, por tanto desarrollar sus propias competencias, es decir definirlas y explicarlas para que a nivel de cultura de la organización, ésta sea capaz de ubicar a las personas dentro del contexto y una vez hecho esto, reconocer el nivel de manejo, conocimiento o dominio que la persona tiene con relación a la asignación de roles y responsabilidades.

Una vez logrado esto, es decir evaluar el desempeño y el nivel requerido para un buen logro, se debe definir en conjunto, entre quien ejecuta y quien requiere un buen desempeño, las acciones necesarias para poder llevar a un buen nivel de desempeño esa competencia definida para diferenciar primero a la persona y después a la organización, como una de éxito orientada a satisfacer eficientemente las necesidades acordadas con el cliente.

No se debe esperar a: “...que se le diga a la persona lo que debe hacer”, se pasa a: “...vamos negociando la manera en que puedo ser una mejor persona”.

El desarrollo personal deja de ser la responsabilidad “de otro” y se reconoce; como un proceso de crecimiento propio al hacerlo la calidad de vida personal cambia y, en consecuencia, la de aquéllos con los cuales convivimos.


extraido de :http://www.ambienteplastico.com/artman/publish/article_444.php


Ránking de sitios web: Mal les fue a las universidades chilenas

sábado, 18 de octubre de 2008


Recientemente se han dado a conocer los resultados de algunos de los más citados rankings globales de universidades.

El Academic Ranking of World Universities del Center for World-Class Universities, Shanghai Jiao Tong University, clasifica a 10 universidades latinoamericanas entre las 500 top del mundo, menos que Australia (15) y Países Bajos (12). Mientras estos dos últimos países clasifican 3 y 2 de sus universidades, respectivamente, entre las 100 mejores del mundo, América Latina ninguna.

Entre las latinoamericanas 500-Top, 6 pertenecen a Brasil (1 entre los lugares 100 a 200, una entre 200 y 300, 2 entre 300 y 400 y 2 entre 400 y 500).

Argentina y México clasifican una universidad cada una, ambas entre los lugares 100 a 200.

Chile clasifica a dos de sus universidades --la PUC y la UCH-- entre los lugares 400 y 500.
El ranking del Times Higher Education Supplement da a conocer las 200 universidades top en su lista, entre las cuales hay 10 de los países Bajos, 8 de Australia y 3 latinoamericanas: las universidades Nacional Autónoma de México, de Sao Paulo y de Buenos Aires. Ninguna de Chile.

Por el último, el Ranking Web de universidades del mundo, que registra 5 mil universidades para las cuales mide el volumen, visibilidad e impacto de las páginas web publicadas por las universidades, con un énfasis especial en la producción científica (artículos evaluados, contribuciones a congresos, borradores, monografías, tesis doctorales, informes, etc) pero también teniendo en cuenta otros materiales como el proveniente de cursos, documentación de seminarios o grupos de trabajo, bibliotecas digitales, bases de datos, multimedia, páginas personales, etc., y la información general de la institución, sus departamentos, grupos de investigación o servicios de soporte y gente trabajando ó atendiendo a cursos, clasifica a 9 universidades latinoamericanas entre las 500 TOP:

Universidad Nacional Autónoma de Mexico
Universidade de Sao Paulo
Universidade Estadual de Campinas
Universidad de Chile
Universidade Federal do Rio de Janeiro
Universidad de Buenos Aires
Universidade Federal de Santa Catarina Brasil
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Tecnológico de Monterrey.

Es probable que en el caso de la PUC - Chile, el ranking de páginas Web presente este año 2008 un error.

Para Chile, más abajo del lugar 500 aparecen además (posición en el ranking mundial entre paréntesis):

Universidad de Concepción (547)
Universidad Federico Sta. María (1131)
Universidad de Talca (1341)
PUC - Valpariso (1405)
Universidad Santiago de Chile (1417)
Universidad Austral de Chile (1693)
Universidad del Bio Bio (2017)
Universidad Diego Portales (2127)

Educacion por Competencias - Presentacion

jueves, 9 de octubre de 2008

Quiero agradecer encarecidamente al Sr. Telmo Viteri, por cooperanos con su presentacion power point. Quien amablemente, nos la envio para poder complementar nuestro informe.

Visita :
www.telmoviteri.blogspot.com

Telmo Viteri no es un pedagogo, sino un ingeniero, pero desde hace rato viene pensando en los cambios urgentes que requiere de la Educación. Desde su tribuna académica en Ecuador ha nutrido la reflexión pedagógica en varios frentes, pero con una común inquietud: mejorar la calidad educativa en las escuelas latinoamericanas.

Hoy me quiero referir a una presentacion denominada Educación por Competencias que es una pequeña joya que debiera aprovecharse mucho más, por eso quiero presentárselas y recomerdárselos encarecidamente.

Desde una lúcida comparación de los énfasis pedagógicos a través de los años, pasando por los factores que intervienen en el aprendizaje, cómo implementar una educación por competencias, las incidencias en el currículo y en la evaluación y, en fin, una serie de aportes que es necesario destacar.

Por eso los invito a revisar esta estupenda producción que es muy esclarecedora para pensar en la nueva educación

Competencia Stv
View SlideShare presentation or Upload your own.

Mineduc dio a conocer iniciativa para fortalecer la Formación Inicial Docente

sábado, 4 de octubre de 2008


Desde este año se implementará en las principales facultades de educación del país.

“Este programa tiene tres componentes básicos. Primero están los estándares y las orientaciones curriculares, que son el mínimo que toda institución formadora debe considerar. En segundo lugar está la evaluación diagnóstica, que nos va a permitir saber cómo están siendo formados los docentes, cuáles son los conocimientos que tienen y cuáles faltan en la formación inicial. Un tercer componente, que es el programa mismo, se produce cuando las facultades, unidades académicas e instituciones que forman profesores, tengan su diagnóstico. Ahí sabrán cómo están formando a sus alumnos en relación con este estándar nacional”, explicó la ministra de Educación, Mónica Jiménez.

INICIA tiene como propósito lograr una transformación profunda de las instituciones, currículos y prácticas de la formación de profesores, de manera de mejorar la calidad de los egresados y asegurar que el sistema escolar disponga de los profesores que requiere para una buena calidad en la educación.

“El proceso se iniciará este año con la elaboración de estándares disciplinarios y pedagógicos para la formación de profesores de Educación Básica en los sectores de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Comprensión de la Naturaleza y Comprensión de la Sociedad. La tarea ha sido encomendada a los Centros de Estudios Avanzados de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica, quienes trabajarán en conjunto con sus instituciones asociadas y validarán estos elementos, en consulta con las instituciones formadoras. Posteriormente, se desarrollarán los estándares para los demás niveles de formación”, declaró la autoridad ministerial.

La secretaria de Estado resaltó que este programa puede lograr importantes avances en las instituciones que forman docentes en nuestro país, y realizó un llamado para se unan a la iniciativa.

“Para que logremos los objetivos deseados, es necesario que las instituciones que presenten proyectos para obtener recursos para la renovación de sus facultades y carreras, se comprometan a participar en la evaluación diagnóstica de los estudiantes de pedagogía y a incorporar en su rediseño curricular, los estándares y las orientaciones curriculares comunes que se elaboren. Para las unidades académicas es muy importante que sus estudiantes quieran participar voluntariamente, porque de esta forma podrán saber si lo están haciendo bien, regular o menos bien. Luego verán en qué tienen que mejorar porque no solamente entregaremos un informe general, también les indicaremos en qué ítems lo están haciendo mejor y dónde deben perfeccionarse. Por lo tanto, tendrán una muy buena orientación”, afirmó la Ministra Jiménez.

En la oportunidad, la máxima autoridad de la educación nacional se encargó de recalcar que el foco del país está actualmente en asegurar la calidad de la enseñanza.

“Acá ya cumplimos una etapa que otros países están recién logrando, que es la cobertura. Ahora estamos en la etapa de preocuparnos de lacalidad y, por lo tanto, nos interesa tener a los mejores profesores. Para esto, los que están en proceso tendrán que perfeccionarse, pero los que están por venir, los que van a ingresar a futuro, tendrán la certeza de que su universidad o institución tiene el mejor currículo, las mejores condiciones y los mejores profesores, para obtener la mejor enseñanza”, puntualizó la personera de Gobierno.

----------------------------------------
MAGISTERIO CALIFICA DE INSUFICIENTE PROGRAMA INICIA

Jaime Gajardo, Presidente del Colegio de Profesores de Chile, calificó como “importante pero insuficiente” el Programa Inicia dado a conocer por el Ministerio de Educación, ya que a juicio de Gajardo primero se debe tener claro el marco regulatorio de la educación pública y luego preocuparse de los accesorios.

La iniciativa del Ministerio de Educación contempla un examen de diagnóstico para los alumnos del último año de Pedagogía, un marco curricular común en las universidades y un programa de financiamiento concursable.

“Sobre el programa Inicia, nuestra evaluación es positiva pues todo lo que tienda a fortalecer la formación inicial docente es bienvenido, pues se sabe que hay que mejorar la calidad de la formación inicial del profesorado” manifestó Gajardo, junto al dirigente nacional Luis Hernández.


Aún así expresó su malestar por nuevamente haber sido excluidos como gremio al momento de elaborar estos programas, “creemos que es importante que en todas estas políticas es bueno escuchar la opinión del Magisterio”.


Además, manifestó su desazón frente al anuncio de este programa, mientras el Proyecto de Ley de Fortalecimiento de la Educación Pública aún es desconocido, “siendo importantes los anuncios, creemos que hay que establecer prioridades, nosotros esperábamos que se hubiese entregado el proyecto de reforzamiento y recuperación de la educación pública”


“Primero hay que resolver la matriz, los objetivos de hacia donde queremos llevar las cosas y luego los accesorios, las medidas laterales, pero es clave que aquí se defina primero la matriz del sistema educativo que queremos para el país” manifestó Gajardo, sobre la necesidad de ver el tema de la educación en su magnitud amplia y no desde la especifidad.


PROGRAMA INICIA


Sobre el programa Inicia, Jaime Gajardo se manifestó reticiente sobre todo a la primera idea: la realización de una prueba de habilitación a los estudiantes egresados de pedagogías.


“No estamos de acuerdo con estas pruebas de habilitación al final de la carrera” manifestó y explicó “si esto está dentro del plan de estudios y significa que es como un examen de grado, entonces puede calzar. Al estudiar se va pasando una malla curricular, se hace la práctica y el examen de grado que son las formas clásicas de habilitar a un profesional”


“Sí estamos de acuerdo con que esto se haga al inicio y que tras un proceso paulatino se vaya descubriendo si el alumno tiene o no vocación para determinada área de estudio” explicó el presidente de los maestros, destacando que “más allá de los conocimientos y las habilidades técnicas, una cosa clave en nuestra profesión es la vocación y cualquier proyecto de formación inicial debe comprenderla”.


Totalmente de acuerdo con que se establezca una malla curricular mínima se manifestó el dirigentes, expresando que “ es necesaria una nivelación hacia arriba y que todas esas mallas que no están acreditadas, no pueden existir simplemente”.


“Finalmente, estamos de acuerdo con los proyectos concursables pero siempre y cuando estos sean en base a estudios acreditados y autorizados por el Mineduc” expresó Gajardo.


En síntesis, para el Presidente del Colegio de Profesores de Chile, el Programa Inicia es “una propuesta interesante, pero insuficiente, hoy es necesario superar una serie de problemas que se dan en la educación, como elevar el status, la dignidad, los sueldos, la carera profesional, para que eso sea un incentivo para estudiar pedagogía y así los mejores estudiantes estén interesados en entrar a pedagogía”.


EVALUACION DOCENTE EN TE DEUM


Finalmente, Gajardo se refirió a los dichos de Monseñor Francisco Javier Errazuriz durante el Te Deum, sobre la crisis de la educación.


“Nos parece importante lo que ha dicho Monseñor Errazuriz sobre el valor de la educación y la preocupación que manifestó, llamó a producir grandes consensos en la materia y mando un mensaje a los profesores a que debían dejarse evaluar” recordó Gajardo.


Sobre esto último, el presidente del Magistero expresó: “dejamos claro que nosotros no rechazamos la Evaluación Docente, los peros que tenemos son que este actual proceso de evaluación debe tener algunas modificaciones necesarias: queremos que se den los tiempos necesarios para hacer el instrumento, que se consagre el derecho a apelación, que sea objetivo y que los instrumentos sean adecuados a las especialidades y modalidades de estudio”


Además anunció que enviarán una carta a Monseñor Errazuriz solicitando su intervención frente el Mineduc ante este tema.


Presupuesto 2009 para educación, ciencia e innovación: ¿què novedades hay?

jueves, 2 de octubre de 2008




Gobierno eleva presupuesto para educación en el 2009

El Gobierno planea aumentar fuertemente los gastos en educación el próximo año.

El Ministerio de Educación (MEP) recibirá ¢1,1 billones en el proyecto de Ley de presupuesto ordinario para el 2009, que ayer entregó al Congreso.

El monto asignado al MEP implica un incremento del 37% respecto al presupuesto que ejecuta este año. Esto significa una erogación adicional de casi ¢304.000 millones, una cifra récord para un solo ministerio.

El monto total destinado a educación representa un 6% de la producción interna estimada para el 2009 (de ¢18,5 millones de millones), excluidos los recursos asignados al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

La Contraloría General de la República ha llamado la atención al Gobierno por incluir los fondos del INA en el monto destinado a educación con el fin de cumplir con el mandato constitucional de entregar el 6% de la producción interna a este sector.

Los recursos para educación representan casi la cuarta parte del presupuesto total de ¢4 millones de millones para el 2009, cifra un 18% superior al plan de gastos del 2008 . Si se excluye la inflación prevista para el 2009, el incremento es del 9%.

Con los fondos para educación, el Ejecutivo pretende atender el crecimiento en la matrícula, abrir nuevos centros educativos, dotar de personal a las bibliotecas, ampliar la cobertura de educación especial, comprar pupitres, terrenos, destinar recursos a las universidades estatales, al Fondo Nacional de Becas, a la Fundación Omar Dengo y al programa Avancemos, que pretende mantener en la educación a jóvenes de escasos recursos.

La Contraloría también ha llamado la atención acerca de que no se ejecuta lo que se planea gastar.

El presupuesto del 2009 será financiado en un 72% con ingresos corrientes (principalmente dinero de impuestos) y un 28% con deuda.

No obstante, la mayor parte de esa deuda (un 86%) será para pagar deuda anterior y el resto será deuda nueva, que se usará en parte para cancelar intereses.

Este financiamiento es un cambio positivo y drástico respecto a los presupuestos aprobados hasta el 2006, que se financiaban casi en la mitad con deuda y el resto con ingresos corrientes.

---------------

El dia 30 de semptiembre del presente año, se dio a conocer el Presupuesto de la Nación para el año 2009.

En el área de Educación, el Ministro de Hacienda anunció un conjunto de medidas que representan un compromiso con esta área y su prioridad dentro de la agenda gubrnamental. Con todo, la iniciativa adoptada el año pasado de aumentar en 15% la subvención, no se repite, abortándose con ello una de las medidas más interesantes antes de alcanzara a convertirse en una política...

A continuación los anuncios del Ministro y un breve comentario a cada medida:

• Subvenciones educacionales permitirán financiar cerca de 11 mil establecimientos, a los que asiste el 90% de los estudiantes. (NADA NUEVO AQUÍ).

• 30.500 niños recibirán su computador personal, otros accederán a laboratorios de computación en aula y 264.000 familias tendrán su maletín literario. (AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA ENLACE + MALETÍN).

• La Subvención Educacional Preferencial (SEP) beneficiará a 550 mil niños y niñas vulnerables, entre prekinder y quinto básico. (APLICACIÓN DE LA LEY APROBADA EL AÑO PASADO. AQUÍ EL PUNTO CRÍTICO ES CÓMO SE GASTARÁ ESTE DINERO PARA QUE EFECTIVAMENTE AYUDA A LAS ESCUELAS A MEJORAR Y A SUS ALUMNOS VULNERABLES A LOGRAR MEJORES NIVELES DE APRENDIZAJE).
• Se destinan $185 mil millones para mejorar la infraestructura y equipamiento de los establecimientos, incluyendo las necesidades de los Liceos tradicionales a lo largo de todo el país. (RECURSOS AUMENTAN NOTORIAMENTE COMO RESPUESTA LA "CRISIS DE INFRAESTRUCTURA DE LOS LICEOS EMPLEMÁTICOS").
• Las becas para educación superior se incrementan en 42,6%. (VIENEN INCREMENTÁNDOSE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. BUENA NOTICIA).

• Se crea el Sistema Bicentenario de Formación de Capital Humano Avanzado en el Extranjero. (UNA DE LAS INICIATIVAS MÁS AUDACES DEL GOBIERNO. FALTA VER COMO ESTE PROGRAMA SE APLICRÁ A LA FORMACIÓNDE TÉCNICOS Y QUÉ MEDIDAS SE ADOPTARÁN EN CHILE: (A) PARA NO DEBILITAR LOS PROGRAMAS DE POSGRADO NACIONALES Y (B) PARA DAR CABIDA PRODUCTIVA A LOS DOCTORES Y TÉCNICOS CUANDO REGRESEN AL PAÍS).
• La inversión en innovación, ciencia y tecnología crece en torno a 20%. (IMPORTANTE AVANCE EN LA DIRECCIÓN DE LAS RECOMEMENDACIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD).

• Se destinarán $279.330 millones a iniciativas que promueven la innovación, ciencia y la tecnología. (RESULTADO DEL ANTERIOR AUMENTO).

• El fondo de innovación para la competitividad (FIC) contará con 190 millones de dólares, experimentando un incremento de 21,3% respecto de 2008. (MUESTRA QUE VA CONSOLIDÁNDOSE UNA INICIATIVA NACIDA DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DEL ROYALTY).

• Un 26% de los recursos del FIC serán destinados al fomento de los clusters en los que Chile presenta ventajas competitivas. (DIRECTA RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD).

Planificación II SEMESTRE

lunes, 29 de septiembre de 2008

Formación inicial y continua de profesores

viernes, 26 de septiembre de 2008



Sin duda, un documento relacionado con el libro encomendado a leer

La Revista PENSAMIENTO EDUCATIVO es una publicación oficial de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que realiza dos educiones al año, en junio y en diciembre.

El monográfico actual de la Revista plantea la problemática de la Formación Inicial y Continua de Profesores, de su preparación para transformación de la intención vocacional en profesión. También se plantea la necesidad de considerar, una vez más, la naturaleza íntima del acto educativo: un proceso intencional e intencionado, que depende tanto del que enseña como del que aprende, tanto del capital humano de ambos como de las situaciones objetivas en que efectúa tanto la enseñanza como el aprendizaje, del modo como se organiza el conocimiento pedagógico al interior de cada unidad escolar, de las condiciones reales en que ellos ejercen su profesión.

La Revista PENSAMIENTO EDUCATIVO es una publicación oficial de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se editan dos números al año: junio y diciembre.

Dicha Revista, de carácter monográfico, está concebida como una instancia de reflexión y propuesta teórico-práctica de alto nivel, que haga aportes conceptuales al desarrollo innovativo, a partir de antecedentes fundamentados científicamente, a un TEMA CENTRAL, acordado por el Comité Editorial. Se espera que los artículos sean sustentados en antecedentes fundamentados científicamente, y referencias actualizadas; no constituyendo en sí Informes de Investigación, sino por el contrario, ensayos de aportes conceptuales.

Para ver la Revista

Destacado: Domingo Faustino Sarrmiento

martes, 23 de septiembre de 2008


" Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos.
Son las escuelas la base de la civilización."

"Todos los problemas son problemas de educación."

"La ignorancia es atrevida."

"El buen salario, la comida abundante, el buen vestir y la libertad
educan a un adulto como la escuela a un niño."

"No está prohibido que un hermano del presidente fuese ministro, pero la decencia lo impide."



Político, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino.
Nació en San Juan, Argentina y tuvo una formación autodidacta. Durante su presidencia, entre 1868 y 1874, Domingo Faustino Sarmiento administro de manera enérgica y progresista, extendió el comercio, mejoró el transporte, favoreció la inmigración y fomentó la enseñanza. Después de su época presidencial, regresó a su principal vocación: la enseñanza. Como director de escuelas en Buenos Aires, reorganizó el sistema escolar. Domingo Faustino Sarmiento realizó una importante contribución al saber gracias al aporte que realizó como promotor del progreso científico y una acción y prédica constante a favor de la enseñanza y creación de instituciones científicas y culturales.




Si quieres conocer mas a fondo su vida,ideales, proyectos .... visita :

Ademas, revisa nuestro informe

Rectores estatales demandan más recursos: ¿algunas preguntas?

Las noticias del martes 16 septiembreen algunos canales de TV traían un mensaje desacostumbrado: "Hasta una huelga de hambre" anunciaban los rectores de las universidades estatales para conseguir 84 mil millones de pesos del Gobierno que servirían para facilitar, durante cuatro años, el retiro y reemplazo de unos cinco mil docentes y administrativos.

Sin duda, de concretarse esta dramática medida, nuestros rectores darían el paso que --en los términos del escudo nacional-- lleva de la razón a la fuerza.

Por lo mismo, sería conveniente, antes de concretar ese tránsito, hacerse cargo de los argumentos que demanda la razón:

-- ¿Están todas las universidades estatales con su "casa en orden" como para emprender esta operación? Poco se sabe de la forma como la UTEM está abordando su desajuste interno y si acaso la Universidad de Valparaiso está en condiciones de saldar sus deuda, para citar solo un par de ejemplos.

-- ¿Se justifica hacer esta cuantiosa invesrión en un momento en que existen necesidades todavía más ampremiantes, y de orden similar, en el sistema escolar administrado por los municipios?

-- ¿Puede el Gobierno embarcarse en esta operación sin antes definir una política general de financiamiento del sistema de educación superior, como recomendó hacer el Consejo Asesor Presidencial cuyo informe fue entregado en marzo pasado a la Presidenta pero aún no recibe respuesta?

-- ¿Qué tipo de "convenios de desempeño" suscribirían las universidades estatales al momento de recibir este apoyo y cómo se evaluarían los compromisos contraídos?

-- ¿Dentro de qué planes de mejoramiento de la docencia se inscribirían estos recursos especiales, cuánto contribuirían a la necesaria reforma curricular, la flexibiliación de los estudios, la introducción de créditos de aprendizaje, la disminución de la deserción y la mayor movilidad de los estudiantes?

-- ¿Conviene al sistema y al país que el Gobierno siga avanzando en una política de financiamiento universitario que discrimina entre las instituciones en función de su naturaleza jurídica?

-- ¿Cómo se combinarían los recursos ahora solicitados con aquellos otros que el Gobierno comprometió con la Universidad de Chile (50 millones de dolares) y las demás universidades estatales (50 millones de dolares adicionales) para efectos de que ellas modernicen sus facultades de ciencias sociales y humanidades?

-- ¿Qué estudios existen sobre oferta y demanda de personal académico que permita utilizar estos cuantiosos recursos con base en criterios racionales de asignación y no en función únicamente de los intereses de las corporaciones y de la inercia de sus trayectorias pasadas?

-- ¿Cómo justificar este tipo de asignaciones "categoriales" (en el sentido que sólo favorecen a una categoría de instituciones) en un sistema donde una proporción mayoritaria de los estudiantes se matricula en universidades privadas (con y sin aporte fiscal directo)?

-- ¿Qué proyecciones de gasto ha formulado el Gobierno para ampliar los esquemas de becas y créditos para los estudiantes de menores recursos y cómo se conjugan esas proyecciones con las inversiones reclamadas por las universidades estatales para sus planes de renovación de su personal académico?

En suma, hay suficiente material de discusión --espacio por tanto para los argumentos y la razón-- antes que los rectores se pasen al lado de la fuerza.

Mayor gasto educacional en un país no garantiza mejores resultados de los alumnos

domingo, 14 de septiembre de 2008




Según el informe anual sobre educación que publicó el 09 de septiembre de 2008 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Un gasto elevado en educación no garantiza que los estudiantes de un país obtengan un buen rendimiento, advierte la OCDE ante el fuerte incremento de la inversión en este campo experimentado en los últimos años, sobre la base de la comparación de sus países miembros.

Esta es una de las principales conclusiones del informe anual sobre la educación que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publica hoy, y en el que compara diversas variables de la financiación de los sistemas educativos de los 30 Estados que la componen.

"Los recursos invertidos en educación están vinculados, como mucho, de forma moderada a los resultados del aprendizaje, lo que sugiera que el dinero es una condición previa indispensable pero seguramente no suficiente para la obtención de resultados de aprendizaje de alto nivel", explica en el editorial la directora del departamento de Educación, Barbara Ischinger.

A ese respecto, Ischinger recuerda que ya en la edición del pasado año del informe se afirmaba que con el mismo nivel de medios, el margen de mejora de los resultados de los sistemas educativos en la OCDE es del 22% de media.

Por eso "los países que aumentan sus gastos por alumno deben examinar con atención la forma en que se despliega este suplemento de fondos", argumenta.

Recuerda que entre 1995 y 2005 los gastos en primaria y secundaria se incrementaron más rápidamente que los alumnos en esos niveles educativos, y también a un ritmo más elevado que el de la progresión del Producto Interior Bruto (PIB) en más de dos tercios de los países de la OCDE.

De cara al futuro, en los diez próximos años la población de 5 a 14 años de edad disminuirá en 23 de esos 30 Estados, con lo que si los presupuestos se mantienen, los recursos disponibles en los centros escolares seguirían subiendo, ocasión para "tomar todo tipo de medidas que mejoren la calidad de los programas y los resultados de los alumnos.

Los autores del estudio destacan que Corea del Sur y la República Checa gastan por alumno hasta los 15 años prácticamente la mitad y un tercio respectivamente de los 95.600 dólares que dedica Estados Unidos, cuando los resultados de los alumnos en ciencias de esos dos primeros países a esa edad están entre los diez mejores del Programa Internacional para Evaluar a los Alumnos (PISA) de 2006.

Los conocimientos demostrados en PISA por los estudiantes estadounidenses, con una media de 489 puntos, estuvieron en la parte baja de la tabla, muy similares a las de los españoles (488 puntos) que por su parte representan una inversión hasta los 15 años de 61.860 dólares cada uno de media.

La OCDE constata, en otro apartado del documento, que el nivel de formación pesa de forma muy significativa sobre la tasa de empleo, y así las diferencias son pronunciadas en el grupo de edad entre 55 y 64 años, el más próximo a la jubilación.

Sólo un 40,2% de los miembros de este grupo de edad que no llegaron a finalizar sus estudios secundarios tienen un empleo, mientras que el porcentaje sube al 52,4% para los que consiguieron terminar el nivel secundario y al 65,9% para los que cuentan con una formación universitaria.

Esta tendencia es general en todos los países de la OCDE con alguna pequeña excepción, pese a las diferencias en la tasa de ocupación de las personas de entre 55 y 64 años.

A ese respecto, los autores del estudio señalan que España, Finlandia, Grecia, Irlanda y Japón están en "una situación favorable para sacar partido" del aumento del nivel de formación entre las generaciones que tienen de 55 a 64 años y la que le viene detrás, de 45 a 54 años.

Los estudios realizados por una persona también tienen un reflejo directo en los ingresos, aunque en esto también influye el género, de forma que a nivel de formación igual, las mujeres del grupo de edad de 30 a 44 años reciben en su trabajo un salario inferior al de los hombres.

------------------

El indicador GASTO EDUCACIÓN/PIB nos ayuda a comprender cuanto del esfuerzo nacional, del producto, se dedica a proporcionar este bien. Existe la necesidad urgente de mejorar la calidad de la educación pública en Chile, ya que invertimos poco de nuestro producto en educación (que es probablemente la inversión más rentable desde el punto de vista social). Nuestra propuesta no apunta a resolver los problemas estructurales de la educación, sino a desarrollar una alternativa complementaria que permita enriquecer la calidad de la educación nacional.

En Chile, se gasta casi lo mismo en educación pública que en educación privada. En la educación pública hay diez veces más alumnos, es decir, en educación privada se gasta 10 veces más por alumno que en la educación pública, una verguenza nacional sin nombre.

La posibilidad de un conflicto social como consecuencia de la crisis educacional es evidente. Cualquier proyecto que evite actos de violencia, rabia y represión es un buen proyecto.

 
Mi Blog de Educacion - by Templates para novo blogger