BREVE HISTORIA DE LA EDUCACION CHILENA

sábado, 12 de julio de 2008




Desde la década del 60 y hasta el término del gobierno de la Unidad Popular, la educación chilena, en todos sus niveles, sufrió un auge sin igual en la corta historia republicana de nuestro país. En efecto, el concepto de igualdad de oportunidades se tradujo, como nunca, en práctica sistemática, ya que los establecimientos educacionales abrieron sus puertas para que ingresaran por ellas los hijos de los pobres y de la naciente clase media. Al mismo tiempo que los liceos y las universidades hacían crecer sus matrículas, los sucesivos gobiernos de Alessandri, Frei Montalva y Allende aumentaron el presupuesto del Ministerio de Educación. Hablamos de una época en que todo el sistema educacional chileno dependía directamente de esta repartición, haciéndose evidente el compromiso del Estado. Existía conciencia entre los gobiernos de turno de que la educación era el principal medio y herramienta para salir de la pobreza y el subdesarrollo cultural. Pero súbitamente se vino la noche para la educación chilena. A partir de la toma del poder por la vía violenta de los militares chilenos, se procedió a transformar al sistema educacional. Habiendo tomado nota de que la educación era una peligrosa herramienta para terminar con la pobreza, los militares y los ideólogos civiles del gobierno procedieron a trastocar los valores que la habían sostenido durante los últimos años. Primero se ensañaron con las universidades. A excepción de la Universidad Católica, alma mater de los ideólogos civiles de la dictadura. Se nombraron en todas ellas rectores delegados, los cuales deberían velar por el apoliticismo de los estudiantes y poner en práctica una limpieza ideológica de los claustros de profesores. La represión física fue dura en algunas casas de estudio. La Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Chile llegaron a ser bombardeadas. La represión del pensamiento se logró imponer por la fuerza en las universidades chilenas. Pero como los militares -y sus ideólogos civiles- deseaban hacer perdurar su legado, y tal vez disfrutar de él, decidieron fijar por ley nuevas reglas para la educación chilena. Todo sin discusión, por supuesto. Lo primero fue traspasar la administración de escuelas y liceos a las municipalidades, las cuales debían hacer uso de los recursos monetarios que el Estado les entregaba, cada vez más escuálidos, dicho sea de paso. En cuanto a las universidades, hubo consenso en torno a que había que devolverlas a su grupo original: la élite. Y para esto se terminó con los aranceles diferenciados, y la práctica gratuidad para los sectores pobres, y se crearon nuevos y modernos métodos de financiamiento. El Aporte Fiscal Directo, suma fija que entrega el Estado para las universidades existentes antes de 1980, y que se fue reduciendo en su porcentaje en la medida que aumentaba el Aporte Fiscal Indirecto, el cual instalaba el concepto de competencia en la educación chilena al otorgar un monto extra a aquella universidad que captara a uno o más de los 20.000 mejores puntajes de la Prueba de Aptitud Académica. Este aporte extra era mayor si el alumno optaba por carreras del área de la salud o la ingeniería. Finalmente, el Estado chileno pasó a convertirse en prestamista con la creación del Crédito Fiscal Universitario, préstamo otorgado por el Estado para aquellos estudiantes de escasos recursos que lo acreditaran. Otra historia es el de las Universidades y Centros de Formación Técnica privados, los cuales ahora podían ser creados por cualquiera, ya que no se necesitaba una ley especial para hacerlo. Con esta medida concreta se hacía patente la completa entrega de la educación al libre mercado. La dictadura ocupó toda la década del 80 como marcha blanca, y una vez impuesta la nueva concepción de la educación en la sociedad chilena, se ocupó de atar constitucionalmente todas estas medidas mediante la LOCE 18.962. Hoy han pasado 16 años de gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia. La medida más concreta de todos estos años ha sido aumentar el gasto sostenidamente en Educación. Se han recuperado los ritmos de incremento de la década de los sesenta y hasta principios de los setenta, del orden del 10% a 11% anual. De hecho el gasto fiscal en educación prácticamente se triplica entre 1990 y el 2000, pasando de $589.583 millones en 1990 a $1.573.291 millones, el 2000 . En todo caso es sabido que un cambio radical en la Educación chilena va mucho más allá de un incremento sostenido de los recursos monetarios. Ella es el reflejo, y el producto, de una visión impuesta sin discusión en la sociedad chilena, una visión impuesta por la vía violenta, que ha dejado como legado en el léxico conceptos como competencia, privatización y eficiencia. Todas palabras lejanas a las que alimentaron alguna vez nuestros sueños: justicia, igualdad, solidaridad. Y que sin duda requieren recordarse, así como nuestra propia historia, para así repensar el presente y construir el futuro.

Reflexion

jueves, 10 de julio de 2008



Hay tres factores para mejorar la educación.

  1. Garantizar la equidad
  2. Defender la escuela pública ;que es donde se educan los sectores más desprotegidos
  3. Reflexionar sobre el financiamiento.

Evaluación Docente - Perfil del buen profesor

martes, 8 de julio de 2008



En lo interpersonal:

  1. El buen profesor tiene vocación de maestro: ayuda a sus estudiantes a crecer personal y profesionalmente.
  2. Es una persona mental y profesionalmente madura: es cálida, honesta, abierta; respeta a sus estudiantes, se interesa por ellos y disfruta de la interrelación profesor-estudiante.
  3. Sirve de modelo a sus estudiantes en cuanto a su comportamiento como profesor, como profesional y como ciudadano.

En lo profesional:

  1. Es un profesional que domina su área.
  2. Se mantiene actualizado.
  3. Tiene conciencia de la responsabilidad de su profesión.
  4. Merece respeto por la capacidad profesional que muestra tanto dentro como fuera del aula.

En cuanto a la docencia:

  1. Ayuda significativamente a sus estudiantes a alcanzar los objetivos del curso.
  2. Prepara bien su clase y hace de ella una actividad estimulante y productiva.
  3. Logra que los estudiantes se interesen por la materia empleando eficientemente estrategias de enseñanza-aprendizaje apropiadas a los objetivos del curso.
  4. Evalúa a tiempo, con justicia y de acuerdo a los objetivos y contenidos del curso, estimulando el mejoramiento del aprendizaje.

En cuanto a responsabilidad:

  1. Cumple con las normas mínimas de puntualidad, impartición de docencia, administración de exámenes, asignación y entrega de calificaciones.

En cuanto a aportaciones fuera del aula:

  1. Presta su aportación a la creación de nuevos conocimientos, al desarrollo cultural y a la adaptación de tecnología.
  2. Contribuye con el crecimiento y mejoramiento de su Unidad Académica, de la Universidad y de la comunidad.

¿Cómo es el docente chileno?

lunes, 7 de julio de 2008

¿Cuál es la movilidad de los docentes? ¿Qué importancia tienen los perfeccionamientos? ¿Cómo es la salud de los docentes? ¿Qué niveles de satisfacción laboral tienen? Todo se responde en la Encuesta Longitudinal de Docentes 2005.

Ante una creciente inquietud por conocer más sobre la realidad de los docentes en Chile, surge la Encuesta Longitudinal de Docentes 2005, realizada por el Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile (David Bravo, Claudia Peirano y Denise Falck), por encargo de la División de Planificac

ión y Presupuesto del Ministerio de Educación (DIPLAP).

Este estudio se aplicó entre junio y septiembre de 2005, en una muestra representativa de seis mil docentes a nivel nacional.

Las características socioeconómicas de sus hogares, su formación inicial, sus perfeccionamientos, su historia laboral desde el año 2000 hasta el año 2005 y la participación de los docentes en los programas del Ministerio de Educación, son algu

nos de los aspectos abordados en esta encuesta.

Si desean revisar este estudio... dirijanse a

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=185670

Revisa los resultados haciendo click sobre los títulos y te aparecerá la información.

Tambien pueden descargar el estudio desde aqui


Exitosa Primera Semana de Diálogos "Chile Piensa la Educación Pública"

domingo, 6 de julio de 2008



Los Diálogos Participativos para el fortalecimiento de la Educación Pública se están desarrollando con éxito de convocatoria en todo el país. La actividad, que tiene como fin desarrollar un debate para mejorar y fortalecer la Educación Pública, fue impulsada para que todos los actores de la educación puedan entregar sus visiones acerca de esta iniciativa.

Desde el lunes 30 de junio cada una de las 15 regiones del país ha desarrollado alrededor de tres diálogos regionales y provinciales denominados “Chile Piensa la Educación Pública”, donde ha destacado la participación de parlamentarios, alcaldes, directores, profesores, alumnos y apoderados.

Al respecto, la Ministra Mónica Jiménez comentó que “nuestro compromiso con la Educación Pública lo hemos expresado en hechos concretos. En primer lugar, se ha dado más participación ciudadana a todos los actores del sistema educativo, a través de los diálogos ‘Chile Piensa la Educación Pública’”.

La Secretaria de Estado, agregó, además, que “en segundo lugar y paralelamente, un equipo de la Universidad de Chile lidera la elaboración de un plan de acción para el fortalecimiento de la Educación Pública, que convoca también a miembros del sector para su desarrollo”.

El resultado de ambas instancias de participación se reflejará en la articulación de un proyecto de ley para el fortalecimiento de la Educación Pública, tal como fue refrendado por la Presidenta de la República, los presidentes de los partidos políticos y parlamentarios, a través de la firma de un protocolo, en la casa de Gobierno, para este fin.

Los diálogos se articularon para dar respuesta a la demanda por mayor participación y debate ciudadano que han exigido los distintos actores del sistema educativo.

LOS AVANCES DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

LA LGE SIGNIFICA

1. La educación es un derecho de todos
2. La equidad exige calidad para todos
3. Validación de las Políticas educativas
4.Los recursos de la educación deben invertirse en educación
5. Valorar la Riqueza de nuestra diversidad
6. Compromiso con la educación de quienes la ofrecen
7. Educar es participar.
8. Contar con ciclos de enseñanza acorde a los nuevos desafíos.


LO QUE LA LGE PROPONE


1. Se establece que las escuelas y liceos que reciben aportes del Estado no podrán seleccionar a sus alumnos hasta 6º básico.
2. Agencia de Calidad encargada de resguardar y asegurar el cumplimiento de estándares de calidad definidos por el Ministerio.
3. Consejo Nacional de Educación. Su composición sólo incluye a integrantes de la comunidad educativa.
4. Superintendencia de Educación. Regula y controla el uso de los recursos fiscales. Establecerá nuevas y mayores exigencias a los sostenedores.
5.Se introducen diversas modalidades educativas especiales y se abren las puertas para una mejor educación intercultural.
6. Recibirán recursos del Estado los sostenedores que sean personas jurídicas, posean giro único y rindan cuenta pública.
7. Se define la institución Comunidad Educativa con la participación de los actores relevantes: Alcaldes, profesores, padres y alumnos.
8.Seestablece las características del currículum y estructura de niveles escolares.

La disciplina, ¿cómo mejorarla?

viernes, 4 de julio de 2008

Diferentes establecimientos, desde sus realidades particulares, logran establecer las normas mínimas que permitan el aprendizaje. El fin es el mismo, pero varían las condiciones.


La disciplina es una premisa necesaria para el normal desarrollo de la clase, pero no debería resultar en un intento de convertir a los niños en robots ni se trata de castigarlos a discreción. El objetivo es lograr que participen armoniosamente en las actividades individuales y colectivas que los llevarán a aprender lo que corresponde a su edad.


Las metodologías positivas para enseñar disciplina ayudan a los niños a aprender el auto control y sentirse bien consigo mismos. Más que de administrar prohibiciones, la mejor manera de hacerlo es proponiéndoles las actitudes que se esperan de ellos. Las metodologías mal entendidas para mejorar el comportamiento infantil, incluyen agresiones físicas o verbales, conducentes a la pérdida de la tranquilidad y la autoestima.


Muchas son las causas de mal comportamiento, entre estas pueden contarse una baja autoestima, necesidad de afecto, rabia o enojo, ansiedad o simple curiosidad por saber qué pasará si hacen tal o cual travesura.


Cuando se sienten ignorados, los niños se portan mal para llamar la atención, y en esos casos una reprimenda termina por estimular la indisciplina. Un niño hará lo posible por conseguir la atención aunque sea en la forma de un castigo. Por lo mismo, lo mejor es administrar correctamente la atención que se le da a un niño, entregándosela especialmente cuando éste actúa de la forma correcta. Si bien ignorar el mal comportamiento no siempre es posible, ya que en determinadas ocasiones el niño puede ponerse en peligro o lastimar a otros compañeros, darle demasiada importancia al mal comportamiento es, como se ha visto, una forma de incentivarlo.


A continuación vemos de qué manera diferentes establecimientos, desde sus realidades particulares, logran establecer las normas mínimas que permitan el aprendizaje. El fin es el mismo, pero varían las condiciones.


El afecto


La escuela Los Lúcumos de Quillota tiene fama de ser la más conflictiva de su comuna; aquí llegan los alumnos rechazados por los otros establecimientos. Justamente porque cualquier alumno puede estudiar en este lugar, no cualquier profesor es apto para trabajar en él: “Aquí han llegado profesoras y se van a los tres días” dice la profesora Paula Vera, que llegó en marzo. “Por eso (agrega) siento una profunda admiración por este cuerpo docente”.


La principal causa de indisciplina en sus niños, afirma la docente, es la poca motivación que tienen producto de la falta de expectativas. “Es difícil interesarlos y cuesta que escuchen, por ejemplo, han llegado unas guías espectaculares del programa de mejoramiento de LEM, y los niños hacen avioncitos con ellas”. Se trata de niños procedentes de familias disfuncionales, la mayoría con serios problemas: “a veces (continúa) se han quitado cuchillas y armas de fuego en los recreos”. Y lo que complica las cosas es la falta de cooperación de parte de los apoderados.


Ser autoritarios aquí no sirve, pero tampoco sirve ser blandos. La profesora ha encontrado una manera de acercarse combinando los límites claros con la entrega de afecto. Lo principal, dice esta educadora, es demostrar cariño a través de gestos sencillos, para poder empezar a trabajar.


“Tengo un niño que se resistía a venir al grupo diferencial, donde hago reforzamiento especial a los más rezagados. Yo nunca lo forcé, lo invitaba a jugar a las adivinanzas, luego hacíamos concursos de chistes. Cuando llegó la primera vez le regalé un conejo de cartón con chocolates y de a poquito Javier empezó a venir por su cuenta; hoy todavía no tiene el nivel de lectoescritura que le corresponde pero ha perdido el temor a leer, y ha logrado terminar varias guías con mi ayuda”.


Confianza en las capacidades del alumno


Los problemas del Liceo Ignacio Carrera Pinto, de Frutillar, son diferentes. Allí los ocasionales desajustes disciplinarios tienen lugar por los diferentes estándares de exigencia que puedan tener las escuelas de las que proceden sus alumnos.


Para Miguel Faúndez, director del establecimiento, habrá mayor disciplina mientras los estudiantes entiendan que las medidas que se toman tienen como objetivo el bienestar de la colectividad y que en el fondo tienden a beneficiar al colectivo y no es un tema antojadizo del profesor, sino una forma de convivir armoniosamente. En virtud de ello, los profesores deben explicar que las normas de disciplina no son arbitrarias ni antojadizas.


Un elemento clave a su juicio es la capacidad de liderazgo de los docentes para conducir dentro de la clase a aquellos que salen de la norma por ser más inquietos. “Lo peor que puede hacer un profesor (agrega) es decirle a los alumnos que no van a cambiar, porque eso se convierte en una profecía auto cumplida, por el contrario, siempre hay que apostar a que son capaces de cambiar, y de ahí viene todo lo demás, pero tiene que haber una confianza ciega en las capacidades del alumno.''


Entregar normas claras, y trabajar con los apoderados


María Eugenia Concha, jefa de UTP del colegio particular subvencionado Monte Olivo, de Puente Alto, estima que hoy es más difícil mantener la disciplina en las aulas porque se han perdido las normas desde el hogar: “los niños no están acostumbrados a obedecer ni a seguir normas, y esa flexibilización la han trasladado al colegio”, dice. Por otro lado, la directiva opina que la autoridad del profesor se ha debilitado, en el sentido de que es objeto de una excesiva vigilancia, y a veces tiene que lidiar con la hostilidad de los apoderados, que ante el menor llamado de atención sobre la conducta de su hijo se sienten atacados.


La ruta para lograr una buena disciplina comienza a su juicio con la entrega de normas desde los cursos más pequeños; es necesario partir con una rutina en la que el niño tenga muy claro lo que se pide de él; esa sistematización le da un orden. “Ahora los niños no están acostumbrados a tener una secuencia de tiempo (continúa), cambian muy fácil de una cosa a otra, por eso una buena estrategia es normalizar: cómo tiene que entrar a la sala, cuáles son las normas ahí dentro”. Todo esto en el caso de los cursos más grandes tiene que ser de común acuerdo, deben quedar publicadas “y deben repetirse cada cierto tiempo porque se olvidan con facilidad”.


En opinión de María Eugenia Concha, hoy día a la gente le cuesta más cumplir normas: “la gente se siente con derecho a hacer cualquier cosa, es un fenómeno a todo nivel que va más allá de las diferencias socioeconómicas”, dice.


¿Qué papel cumplen los apoderados en el control de la disciplina?Ellos son fundamentales, por eso ellos son los primeros que tienen que estar de acuerdo con el proyecto educativo del establecimiento. Si no respaldan esta política deberían buscarse otro colegio donde los presionen menos, porque sin su apoyo no se logra nada.


¿Qué es lo peor que puede hacer un profesor al tratar de imponer la disciplina?Descontrolarse, perder la paciencia, presentarse a una clase sin tener claridad, improvisar.Que todos sepan qué hacer ante cada circunstancia


Maribel Fábrega es orientadora del colegio D 68, José Papic Radnic de Antofagasta, y recalca que dentro del aula hay que tener las normas claras, establecerlas como un protocolo y comentarlas. Sus 42 alumnos, de 3º básico, saben que no se juega en los pasillos ni en la escalera. En los recreos bajan al primer piso y no se quedan en la sala. Las tareas y guías se terminan en la sala y si no hay tiempo se quedan un poco más a terminar. Si un compañero insulta a otro se pide la mediación del adulto más cercano. Todos saben qué hacer si por ejemplo, los padres se demoran en pasar a buscarlo. Si un compañero de otro curso le pega a otro, o si uno más grande le quita la colación todos saben a quién avisar. Lo fundamental para ella además, es mantener una relación fluida con los padres.

Las clases de matemática y lenguaje son poco interactivas y mal estructuradas

jueves, 3 de julio de 2008



INTERESANTE ESTUDIO PARA TOMAR EN CUENTA.

Los alumnos chilenos no participan activamente durante el 53,6% del tiempo que duran las clases de lenguaje o matemática. Y, cuando lo hacen, su participación suele limitarse a repetir en voz alta las ideas que el profesor dice. En una clase de 40 minutos, durante sólo 117 segundos es posible ver a algún estudiante haciendo una pregunta por iniciativa propia.

Los datos reflejan la escasa interactividad de las clases que detectó un estudio realizado por un equipo de investigadores de la U. Católica, con el patrocinio de Fondecyt. A partir del análisis de videos de 40 clases filmadas para la evaluación docente, se aprecia que los profesores son casi los únicos protagonistas en el aula: hablan durante el 53,1% del tiempo que dura cada sesión y, generalmente, se dirigen a los alumnos como un todo.

PROBLEMA EXTENDIDO

“Tenemos clases con muy poco espacio para que los alumnos expresen sus ideas y donde el profesor le habla al grupo, como si todos los alumnos fueran iguales”, reflexiona Sergio Martinic, académico de la Facultad de Educación UC y quien lideró la investigación.

Si bien el diagnóstico sólo se enfoca en los colegios públicos, el problema también está presente en la educación particular.

“En matemáticas el profesor sólo dicta y así no aprendemos nada”, se queja Dominique (3º medio), alumna de un colegio privado del sector oriente. “Depende mucho del ‘profe’. Hay unos que motivan y otros que son más fomes”, agrega María José (7º básico), estudiante de un establecimiento particular de Vitacura.

Salvo excepciones, esto pasa en todos los colegios. Aquí hay un tema cultural; los profesores creen que sus clases deben ser así, porque tienden a repetir lo que vivieron como escolares”, plantea María Cecilia Hudson, coordinadora del área de lenguaje de la Escuela de Pedagogía Básica de la U. de los Andes.

Una de las causas de esto es que los maestros no siempre saben lo que es una verdadera clase interactiva. En el estudio se ve que, para hacer participar a los alumnos, se les pide repetir la materia recién pasada o completar una oración del tipo “dos más dos son cua…”.

“Una clase participativa se construye en base a preguntas que hagan pensar, que generen inferencias”, opina Hudson.

De todos modos, Sergio Martinic asegura que, con las condiciones de trabajo de los profesores, es muy difícil esperar otra cosa: “Usar mejor el tiempo requiere de un espacio de planificación, que es algo que no tienen los docentes en la actualidad, cuando deben hacer 40 horas lectivas a la semana”.

Tampoco ayuda el poco valor que se le asigna al uso de materiales audiovisuales en el aula: en promedio, están presentes en sólo 19 segundos de una clase.

“Estos medios sirven para incentivar la participación de los estudiantes. Sin recursos didácticos, el profesor termina haciendo lo mismo de siempre”, señala Fidel Oteíza, director del Centro Comenius de la Usach. Una instancia que implementa un modelo de enseñanza interactiva de las matemáticas en enseñanza media que se aplica con éxito con 12 mil alumnos.

Otro problema que detectó el estudio es el escaso tiempo que dedican los docentes a hacer un cierre de su clase: poco menos de dos minutos. De hecho, lo más común es que las sesiones terminen abruptamente, con el timbre del recreo.

“Es llamativo que en la clase que se presenta a la evaluación docente, que se supone es la mejor que el profesor cree ser capaz de hacer, no prepare un cierre pedagógico potente”, apunta Martinic.

Esta mala estructuración de la clase también se nota en los inicios: la mayoría consiste sólo en un saludo por parte de los docentes. “Eso es complejo, porque el inicio es cuando el profesor debe ganarse la atención de los alumnos. Si no lo hace, la mente de los jóvenes va a estar más pendiente del celular o la polola que de la clase”, plantea Oteíza.

Por lo pronto, estos aspectos repercuten en la evaluación docente. Según el estudio, los maestros mejor calificados son los que dedican más tiempo a cerrar sus clases y los que están menos rato exponiendo materia.

“La Jornada Escolar Completa significó mejor infraestructura y más tiempo de clases. Pero ese tiempo se sigue usando igual que antes. En eso tenían razón los estudiantes: ha sido más de lo mismo”.
SERGIO MARTINIC
Investigador de la Facultad de Educación de la UC.


TRES MOMENTOS CLAVES EN EL AULA

INICIO
Debe ser más que un simple saludo por parte del profesor. Es el momento en que se fijan los objetivos de la sesión, se relaciona con la clase anterior y se motiva a los alumnos. Idealmente, debe durar entre 5 y 7 minutos.

DESARROLLO
Es el momento en que el docente ve los contenidos del día. El óptimo es que no sea el profesor el mayor protagonista, sino el alumno.

CIERRE
De vital importancia, es la instancia en que el profesor hace una síntesis de lo que se ha aprendido en la clase. Es el momento para resaltar las ideas principales que se vieron. Debe durar entre 5 y 10 minutos.

LA IMPORTANCIA DE PARTICIPAR

“Este tema es clave. ¿Cuál es la diferencia entre una clase participativa y otra que no lo es? Simplemente, que la segunda no sirve para nada. Así de claro”.

M. CECILIA HUDSON
Facultad de Educación de la U. de los Andes.
En la clase expositiva la retención es mínima. Sólo hay real aprendizaje cuando se usa material didáctico y donde los jóvenes son los protagonistas”.

FIDEL OTEÍZA
Director del Centro Comenius de la Usach.
“Vamos a crear las bases de una nueva carrera profesional docente (…) a culminar la acreditación de las carreras de pedagogía e implementar un examen de habilitación de competencias disciplinarias y pedagógicas de los estudiantes”. Mensaje presidencial 21 de mayo de 2008

Insisten en renuncia de la ministra de Educación.

miércoles, 2 de julio de 2008

Secundarios, universitarios y profesores entregaron una carta con esta solicitud en el Ministerio del ramo. Esto en el marco de una nueva protesta en contra de la Ley General de Educación (LGE). Los manifestantes hicieron, además, un llamado a una protesta nacional para el 8 de julio.
En el marco de una nueva marcha en contra de la Ley General de Educación (LGE), estudiantes de enseñanza media y superior, en conjunto con el Colegio de Profesores, llegaron hasta el Ministerio de Educación para entregar una carta en la que solicitan formalmente la renuncia de la ministra de Educación, Mónica Jiménez.
El presidente del Magisterio, Jaime Gajardo indicó que dicha solicitud obedece a la poca voluntad de la secretaria de Estado por generar una instancia de diálogo sobre el vilipendiado proyecto de ley.
En tanto, para el martes 8 de julio está programado un nuevo paro nacional en contra de la ley de educación, al que se adherirá la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
“Los profesores vamos a parar ese día. Otros cortarán calles y caminos, algunos sectores se van a manifestar a través de marchas, todo vale en un día que es una jornada nacional de protesta por este proyecto que quieren imponernos en el Parlamento”, sostuvo Gajardo.
Fin de las tomas
La mayoría de los colegios que se mantenían ocupados por sus alumnos han depuesto sus acciones y están retornando a clases. Sólo el internado Barros Arana continúa en toma.
A pesar de esto, los estudiantes han señalado que se encuentran en estado de alerta y que las movilizaciones en las calles no cesarán.
La suspensión de las clases en estos casi dos meses de paro ha llevado a la pérdida de 11.500 millones de pesos en subvenciones, lo que implica un problema económico importante para los colegios municipales y subvencionados.
Discusión en el Senado
Hoy la Cámara Alta votará la solicitud que hicieron los comités de la UDI y RN para que la LGE sea analizada en conjunto por las Comisiones Unidas de Educación y de Hacienda, y no por separado como se había propuesto en una primera instancia, lo que causó la molestia de algunos de los parlamentarios miembros de la Comisión de Educación.
Según informó la página del Senado, el senador Carlos Cantero advirtió que la posibilidad de estudiar el proyecto en Comisiones Unidas ya se había discutido y se había determinado que primero lo analizaría la instancia de Educación y luego la de Hacienda. “Volver sobre el tema me parece inadecuado, toda vez que ha habido un reclamo de la Comisión de Educación en el sentido de que se está haciendo muy habitual ‘by pasear’ proyectos de carácter técnico que deben ser enviados para el estudio de la Comisión”.
Consulta nacional
Hoy se dará inicio a la Consulta Nacional de Educación, que se realizará hasta este viernes en colegios, universidades, espacios públicos a lo largo del país e Internet, con el fin de recoger la opinión de la población en torno al futuro de la Educación en Chile, y de paso, entregar una señal a las autoridades de lo que ellos entienden como participación ciudadana.
Uno de los puntos más emblemáticos de esta consulta será en las cercanías del Palacio de La Moneda, para que así la propia Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y las autoridades de Gobierno expresen su opinión.
El resultado del referéndum se dará a conocer el lunes 7 de julio.

UES: La Mejor Publicidad Es Transparentar Los Aranceles




Un proyecto de Ley que busca "transparentar el costo total de las carreras universitarias", presentó el Presidente de la Comisión de Educación del Senado, el legislador Alejandro Navarro, "con el objetivo de evitar, de este modo, cualquier intento de publicidad engañosa que pudieran ejercer las casas de estudios que hoy en día gastan millones en marketing para captar alumnos con folletería y mensajes publicitarios, pero que en ninguno de los casos dan a conocer el monto real que, finalmente, les costará el estudio de los cinco o seis años que tendrán que estar pagando el servicio; lo que posteriormente termina afligiendo a los jóvenes y sus familias que luego nos las pueden costear", expresó el parlamentario.

El senador expresó que "lo que queremos con esta Ley es que tantos los alumnos que entran a primer año como sus padres sepan elegir, así como eligen calidad, infraestructura y enseñanza, puedan hacerlo también con el costo total de la carrera en la mano, evitando así, la deserción universitaria, que todos sabemos que también lleva a la desilusión y al sentido del fracaso de muchos jóvenes que deben truncar su sueño optar a un título profesional".

Navarro dijo que "es lamentable que hoy en día muchos jóvenes y sus familias se embarquen a la deriva en un proyecto educacional sin siquiera poder acceder a la información completa de cuánto les costará finalmente la carrera. En muchos casos el incremento que sufren les llega por sorpresa a fines de cada año, provocando en algunos hogares tener que encalillarse más de lo presupuestado inicialmente y en otros, finalmente dejar los estudios por falta de recursos".

El legislador PS indicó que "queremos que los aranceles de las carreras universitarias quede establecido al momento de adquirir el servicio, pues así ocurre con otras compras, como por ejemplo una casa, un terreno, etc., ahí el cliente sabe perfectamente cuánto es el valor total y cuánto es la tasa de interés que deberá pagar por la compra. Eso esperamos que también se establezca en el valor de la educación superior".

Navarro comentó que "la moción tiene como finalidad agregarle un nuevo artículo a la Ley de Defensa de los Derechos del Consumidor, N°19.496, estableciendo que los establecimientos educacionales de nivel superior, como centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades del ámbito privado, al momento de ingreso a alguna de sus carreras, deberán pactar con sus alumnos, padres o representante, el arancel correspondiente a todos los años electivos de dicha carrera y su reajuste anual, de carácter fijo o variable. Esto no implicará la obligación de cursar los años lectivos posteriores al vigente en el momento de celebrar el contrato".

"Asimismo-agregó- deberán hacer públicos el último trimestre de cada año el arancel proyectado por carrera, para el año siguiente, y por el tiempo de duración de la misma". Además el Proyecto de Ley presentado por Navarro señala que "los aranceles proyectados y efectivos por carrera, sólo podrán fijarse de acuerdo a los parámetros económicos establecidos en el Reglamento respectivo dictado por la autoridad correspondiente, el cual contemplará al menos, fundamentos tales como infraestructura, investigación, docencia, equipamiento y otros, estrictamente apegados al ámbito propio del título profesional respectivo, para justificar el alza o baja del arancel".

El parlamentario PS, señaló que "tales establecimientos deberán contemplar la oferta de contratos con costos definidos para los aranceles durante toda la carrera, cuyas condiciones también serán fijadas por Reglamento".

Hoy Comienza discusion de la LGE en el Senado.

martes, 1 de julio de 2008

SANTIAGO.- La Ley General de Educación (LGE) comienza este martes su paso por el Senado, luego de que fuese aprobada por la Cámara Baja, con un plazo de 30 días para su trámite que ya se prevé complicado ante las movilizaciones de rechazo por parte de los profesores.

En horas de la tarde del lunes, el comité político de la Moneda recibió a la ministra de Educación Mónica Jiménez, para discutir todos los posibles escenarios del trámite de dicha ley, a la que ya algunos parlamentarios han manifestado su rechazo.

Para los profesores, este martes iniciarán una jornada de reflexión respecto a la LGE, comenzando además reuniones con diferentes parlamentarios con miras a evitar la promulgación del polémico proyecto de reforma educacional.

El presidente del magisterio, Jaime Gajardo, afirmó que “mantenemos nuestra posición que es de rechazo de este proyecto de ley, que vamos a dar la batalla en el Senado y que vamos a incrementar las movilizaciones".

Para este martes ya hay programada una manifestación a las 18:00 horas en la Plaza de Armas, como forma de presión del profesorado que espera ser recibidos sucesivamente por la comisión de Educación del Senado, y para el 8 de julio ya han convocado un paro nacional, según consigna Cooperativa.

 
Mi Blog de Educacion - by Templates para novo blogger