"Espero que el debate se traslade a la nueva ley de educación pública"

lunes, 30 de junio de 2008


La personera de Gobierno inauguró oficialmente esta tarde, junto a la Presidenta de la República, el internado del Liceo Juvenal Hernández Jaque de la comuna de El Carmen. Durante su recorrido por la Provincia del Ñuble, la titular de educación se mostró esperanzada de que la LGE tenga en el Senado una acogida similar a la que tuvo en la Cámara de Diputados.

“Personalmente espero que el debate se traslade a la nueva ley de educación pública, porque los márgenes que tiene la ley general de educación son muy pequeños. Por lo tanto, es muy difícil acoger las inquietudes de la ciudadanía en esa ley, que está enmarcada en un acuerdo que la Presidenta ha dicho en todos los modos y en todo momento que va a respetar. Por lo tanto, no hay posibilidades de modificarlo en su marco general”, sostuvo la Ministra Mónica Jiménez.

Consultada por las posibles indicaciones que presentarán algunos parlamentarios, la Ministra de educación fue clara. “Creo que se pueden presentar las indicaciones, pero sería muy importante que las tengan previamente acordadas con la Alianza. Si no las tienen acordadas con la Alianza, son indicaciones sin futuro, porque no tenemos votos. Entonces, creo que se pueden presentar, pero les sugeriría que las conversen con la Alianza y se consensuaran”, señaló Mónica Jiménez.

En cuanto a la ley que potenciará la educación pública nacional, la Secretaria de Estado agregó que ya hay comisiones de expertos en educación y abogados trabajando en el tema, “lo que pasa es que la ley necesita de mucho estudio antes, las leyes no se improvisan, a veces son muchos años de estudio”, explicó Jiménez.

Para fines de julio ya habrá informes sobre el tema, lo que se sumará a los informes que se producirán en torno a los “Diálogos Participativos” que comienzan el lunes.

“Durante el segundo semestre vamos a tener bastante material para poder conversar. Incluso, pienso que se podrían hacer algunos seminarios regionales donde pudiéramos, ya no comenzando de la nada, dar a conocer el fruto del trabajo de la Universidad de Chile y de este diálogo ciudadano. Ahí podríamos tener otro círculo de debate que nos permitiría perfeccionar la ley y estaríamos en condiciones de elaborar el proyecto y poder presentarlo”, declaró Mónica Jiménez.

Mercados universitarios: Los nuevos escenarios de la educación superior

domingo, 29 de junio de 2008



Se presenta aquí el informe Mercados universitarios: Los nuevos escenarios de la educación superior, resultado del proyecto de investigación FONDECYT N° 1050138, de los investigarores José Joaquín Brunner y Daniel Uribe.


Para ver el documento


Las múltiples dimensiones que conforman, y rodean a, la “cuestión del mercado” constituyen el punto de partida de este Informe.


En efecto, la primera parte busca presentar un mapa interpretativo de las varias líneas de investigación que entretejen el campo de análisis de los mercados universitarios y que, como las ramas de un árbol, se despliegan en varias direcciones. En particular, interesa aquí mostrar cómo se ha ido constituyendo dicho campo de análisis y cuáles son sus ramificaciones en el debate contemporáneo sobre los sistemas y las políticas de la educación superior.


La segunda parte sigue en la huella de la primera. Ofrece dos enfoques de observación --desde la perspectiva de la “cuestión del mercado”-- sobre diversos asapectos de la educación superior en el contexto latinoamericano.


Por un lado, desarrolla un análisis conceptual del mercado universitario chileno; por otro, aborda la dinámica público/privado en la educación superior y señala algunos de los desafíos que los procesos de mercadización y privatización plantean a las universidades estatales en América Latina.

El capítulo referido al análisis del mercado de la educación superior en Chile busca responder dos preguntas precisas:

(i) ¿Dónde se halla situada la educación superior chilena desde el punto de vista de la economía política comparada de los sistemas? y,

(ii) ¿Cómo funciona el mercado universitario en Chile y qué efectos podrían derivarse de su interacción con el mercado laboral para las profesiones que las universidades contribuyen decisivamente a formar?


A su turno, el capítulo dedicado a las universidades estatales se interroga sobre las nuevas condiciones en que ellas se se desenvuelven y explora diversas dimensiones de los porcesos de privatización y cómo elleos afectan a estas instituciones.


La tercera parte avanza hacia el análisis empírico del funcionamiento de los mercados universitarios en Chile, ofreciendo un minucioso estudio del posicionamiento de las instituciones universitarias en sus respectivos mercados regionales; de la ubicación de las universidades en el mercado de las principales carreras profesionales y del posicionamiento de las universidades de investigación dentro del mercado del conocimiento académico.


Por último, en la parte final, se presentan e interpretan los resultados producidos por una encuesta administrada a autoridades académicas y administrativas de las universidades chilenas con el fin de conocer cuáles son sus percepciones y opiniones sobre variados aspectos del sistema universitario, particularmente en relación al decisivo rol que el mercado desempeña en la coordinación del sistema y en la implementación de las políticas gubernamentales.


Dicho en breve, este Proyecto estudia la organización y dinámicas de los mercados univ
ersitarios, entendidos como mecanismos que coordinan --a través de la competencia-- la distribución de alumnos, profesores, recursos y prestigios entre las instituciones de educación superior.


Postula que durante la última década se ha conformado a nivel internacional un campo especializado de análisis de los mercados universitarios y muestra el desarrollo de éste en torno a un conjunto de líneas de investigación en torno a las cuales confluyen los aportes de la economía de la educación, la sociología de las organizaciones y del enfoque de políticas públicas.


A partir de este marco de teorías y conceptos se analizan las dinámicas de organización del mercado universitario en Chile; en particular, su estructura y contexto, el comportamiento de las instituciones y el desempeño del sistema. Se plantea, en base a la evidencia empírica comparada, que Chile cuenta con un sistema que ha alcanzado un alto nivel de privatismo de la matrícula y los recursos y que se halla en un avanzada fase de mercadización.


Se procede, en seguida, a realizar un pormenorizado estudio empírico del funcionamiento de los mercados regionales de enseñanza de pregrado en Chile, en dos dimensiones. Primero, a partir del posicionamiento estratégico de las instituciones universitarias en sus respectivos mercados regionales y, segundo, sobre la base del posicionamiento de 12 carreras de enseñanza profesional. En ambos casos se identifican las principales áreas de competencia --entre las instituciones y sus carreras-- según el lugar que unas y otras ocupan en una escala de reputaciones de selectividad en el ingreso de los alumnos. Esta escala tiende a coincidir, por su lado, con la escala de prestigios institucionales tal como aparecen en los rankings elaborados por los medios de comunicación.


Finalmente, se presentan los resultados de una encuesta administrada a la élite académico-administrativa de las universidades chilenas en torno al funcionamiento del mercado universitario y se analizan sus respuestas según diversas variables de discriminación y consistencia.


En suma, este Proyecto presenta por primera vez un análisis comprensivo del mercado universitario chileno, utilizando al efecto las teorías y conceptos del campo de investigación que se ha conformado en torno a esta cuestión; la información empírica desarrollada para determinar la estructura competitiva del mercado de la enseñanza de pregrado, y la información producida por medio de una encuesta para medir las percepciones y opiniones de la élite académico-administrativa del sistema universitario.

MUJERES Y MATEMATICAS: una relación asimétrica

sábado, 28 de junio de 2008

En nuestro país, niños y niñas entran al sistema escolar en una proporción similar,
sin embargo esto no termina con la discriminación de género.

Chile es el pais con mayores diferencias de aprendizaje de matemática entre hombres y mujeres. ¿Las causas? El bagaje cultural que heredamos, y los estereotipos de género que imponen los medios.

Son pocas las mujeres que se interesan en los cursos electivos de matemática que imparte Danny Perich, webmaster del popular sitio www.sectormatematica.cl. Esto las hace objeto de bromas ocasionales por parte del resto de los alumnos, mayoritariamente varones. Perich tiene un truco para animar a estas alumnas sobresalientes. El les dice:

- Tú deberías llamarte Hipatia - ¿Qué cosa es eso profesor?

Perich descubrió que cuando le habla a sus alumnas de los aportes que han hecho las mujeres a la historia de la matemática, se sienten más estimuladas a aprender. La más famosa matemática es Hipatia, que murió defendiendo su ciencia en el año 415. “A ella la consideraban bruja por sus conocimientos, pero su aporte fue decisivo; siempre uso esta historia para motivar a las niñas y me ha dado buenos resultados”, dice el profesor.

La relación entre mujeres y matemática no ha sido fácil desde la muerte de Hipatia, y a pesar de los avances logrados en ese sentido falta mucho por hacer, tal como lo señalan sistemáticamente las principales mediciones internacionales. El informe PISA ya había acusado diferencias, mostrando que los niños superan a sus compañeras en esta asignatura. Más concluyentes, los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), realizado por la UNESCO, ponen a Chile como el país con mayores desigualdades de género de la región, con diferencias significativas que van en desmedro de las niñas, para la asignatura de matemática.

La raíz del problema, de acuerdo a los especialistas en educación, está en los lastres culturales que arrastramos.

¿Dónde tenemos que mirar?

En opinión de Ilich Silva, director del Centro de Investigaciones Pedagógicas de la Universidad Arturo Prat, Chile no ha realizado acciones importantes para favorecer la igualdad de género en las escuelas.

Las políticas de género implementadas en Centroamérica responden a prioridades como incorporar a las niñas a la educación escolar y ayudar a que no dejen la escuela. En el caso de Europa, los esfuerzos se dirigen a conseguir un ambiente más colaborativo entre niños y niñas, puesto que en algunos países ellos compienzan a ser ampliamente superados por ellas.

"En Bolivia se creó la Secretaría de Género hace aproximadamente 12 años y una de las medidas que tomaron fue convertir en mixto el colegio Ayacucho, emblemático del país, con una tradición de más de 180 años, y que anteriormente sólo admitía a varones", sostiene Silva.

A juicio del académico, si miramos a nuestra realidad nos encontramos con que persisten los colegios que discriminan. “El Instituto Nacional (añade) no deja entrar a las mujeres y les impide apropiarse de ese capital simbólico”. Silva enfatiza que todas las escuelas deberían ser mixtas excepto las de congregaciones religiosas; “sin embargo (continúa) ellos también han ido terminando con la segregación de género y han ido incorporando la enseñanza mixta, promoviendo la convivencia e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres: hoy la iglesia católica es mucho más progresista en esta área que el estado de Chile”.

Ilich Silva concluye que si persisten diferencias de género en matemática, ello se debe básicamente a la existencia de un currículo oculto que privilegia determinados aprendizajes en mujeres y otros en los hombres, basado en estereotipos, como que las mujeres son mejores en lenguaje y peores en matemática.

Moldeados por esquemas culturales

Nuestra sociedad está llena de estándares de lo que es correcto para cada género, que se reproducen continuamente a través de la televisión y la publicidad, lo que influye inevitablemente en los resultados escolares. Para Olga Grau, directora del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, las diferencias tienen un claro origen en los esquemas culturales masculinos y femeninos en que somos formados desde la más tierna infancia. En la medida en que estos no se alteren, se seguirán reproduciendo patrones muy dirigidos.

“En la educación (apunta) se repiten los patrones de género que tributan lo femenino al cuidado: cuidado de la salud, de los niños, etc”. De ahí que las mujeres sean relegadas a la enseñanza, la salud, etc, mientras la matemática se vincula fundamentalmente a las capacidades del pensamiento abstracto, aspecto reservado a los hombres.

Con todo, cuando las mujeres empiezan a acceder a la educación, cambia el valor social de esta actividad, según enfatiza Olga Grau: “en un momento la enseñanza, que era una actividad ejercida por hombres, comienza a recibir a mujeres y se habla de la feminización docente, con lo que dicha carrera disminuye su valor social”. Lo mismo en sentido inverso ocurriría con la ocupación de las matronas, antaño ejercida por mujeres pero que al recibir a hombres se convierte en medicina obstetricia, subiendo su valoración social.

“Las mismas mujeres (concluye Grau) no sienten que las condiciones sean propicias para ellas en el campo de las ciencias exactas”. Sin embargo considerando que antes era muy difícil que optaran por carreras como derecho o ingeniería, situación que se ha revertido en la modernidad, es de esperar que el impulso llegue al campo de las matemáticas.

El problema visto desde la sala de clases

La profesora Mónica Palma, integrante de la Red de Maestros de Maestros y con 25 años de experiencia, enseña matemática en el Liceo Rodullfo Amando Filippi, de Paillaco. “Efectivamanete (señala) en los varones hay mayor habilidad en los números”. En álgebra, donde hay reglas que las mujeres logran memorizar, estas obtienen mejores resultados. Sin embargo cuando llega la hora de aplicación de fórmulas o la comprensión abstracta, los niños salen mejor parados (por ejemplo, en geometría).

La docente acota que hay muchos prejuicios que han ido cambiando; antes era más frecuente que la comprensión de la matemática se asociara a factores hereditarios, y las personas creían que si tenían una mayor habilidad, esta se traspasaría a los hijos. La inclinación de las mujeres hacia las letras, y su aversión a los números, es otro de ellos.

“Antes se usaba entre los adolescentes (continúa la profesora) que el que sacaba peores notas en matemática era el más capo. Por eso he tratado de usar actividades recreativas pero sin perder de vista que es una asignatura compleja y seria y de que de ella depende la calidad que logren como profesionales en el futuro. He ido tratando de comunicar que todo el mundo puede aprender matemática, está cercana a todos nosotros y debemos aprender a convivir gratamente con ella, no como antaño que era considerada desagradable. En mi liceo hay cursos donde a las mujeres les va mucho mejor que a los varones, aunque cuando hacemos ensayos de PSU efectivamente ganan ellos, pero es una situación que tendrá que mejorar con el tiempo”.


Ministerio de Educación planea rediseño del fondo que entrega dineros a las universidades.

viernes, 27 de junio de 2008




La Universidad del Bio-Bío (en la foto) registró una disminución

del 19,8% en el AFI, la mayor de los planteles regionales.


El AFI se repartiría a los alumnos de escasos recursos con mejores puntajes en la PSU, a diferencia del actual sistema, que sólo considera a los mejores estudiantes en el test.


Tras 27 años con el mismo sistema de asignación de recursos a las universidades el panorama está a punto de cambiar.


La ministra Mónica Jiménez reveló ayer a este diario la intención de rediseñar la forma con la que se entrega el Aporte Fiscal Indirecto (AFI). Este beneficio lo obtienen los planteles estatales o privados que matriculan a los 27.500 alumnos con mejores puntajes de la PSU.


La otra vía de asignación estatal de dineros es el aporte fiscal directo sólo dado a los planteles del Consejo de Rectores.Ayer, "El Mercurio" divulgó la nómina del AFI 2008.


Esta vez el fondo estatal entregó $19 mil millones a 84 instituciones y el 40% lo recibieron la Universidad de Chile y Universidad Católica. Las universidades regionales sufrieron bajas y las privadas crecieron.


Según la ministra, la baja en la asignación que recibieron las casas de estudio regionales "demuestra la discriminación (del sistema). Por eso, es que el AFI va a ser reestudiado".


El cambio estudiado es que el AFI siga premiando a las universidades que captan a los mejores estudiantes, pero con la condición de que provengan de estratos socioeconómicos bajos. "(La idea es) que el instrumento se ocupe para los buenos alumnos, pero que vengan de los sectores más vulnerables. Estamos privilegiando la calidad, pero lo estamos cruzando con vulnerabilidad. Hoy el AFI no hace esto", dijo Jiménez.


El cambio estudiado es que el AFI siga premiando a las universidades que captan a los mejores estudiantes, pero con la condición de que provengan de estratos socioeconómicos bajos. "(La idea es) que el instrumento se ocupe para los buenos alumnos, pero que vengan de los sectores más vulnerables.


Estamos privilegiando la calidad, pero lo estamos cruzando con vulnerabilidad. Hoy el AFI no hace esto", dijo Jiménez.


El planteamiento se basa en una de las propuestas del Consejo Asesor de Educación Superior, donde la mayoría sugirió cambiar el sistema por uno donde se incentive a las universidades a reclutar a jóvenes talentosos de escasos recursos.


Así piensa el rector de la Universidad de Santiago, Juan Zolezzi: "El AFI es un instrumento absolutamente regresivo. Ya existen incentivos naturales para captar a los mejores alumnos en el mercado y aquí estamos premiando a los mejores alumnos, que provienen de los mejores colegios y con mejor condición socioeconómica para que entren a las mejores universidades. ¿Para qué darles un premio? Mejor destinémoslo a incentivar aquellas universidades con alumnos con carencias".


Lo contradice el prorrector de la Universidad Católica, Carlos Williamson: "Se habla del AFI atado al tema de la equidad, como si el AFI con ponderaciones por pobreza resolviera el problema de acceso de sectores pobres. ¡No es así! El escaso capital cultural de los jóvenes de bajos ingresos les impide acceder a instituciones de calidad. Contra esa enfermedad no hay otro remedio que mejorar la educación escolar".


Pero hay quienes consideran que el objetivo fundacional del sistema -buscaba mejorar la calidad de las instituciones a través de la competencia por los mejores alumnos- ya no existe y que hay que redirigir los esfuerzos de la educación superior en otro sentido.


"Hoy no hay necesidad de incentivar a las universidades para que capturen a alumnos de pregrado, en cambio hay un déficit tremendo en posgrado y doctorado", explicó Andrés Bernasconi, experto de la Universidad Andrés Bello.


Ues regionales piden incentivos para retener a los puntajes altos


El presidente de la agrupación de universidades regionales y rector de la U. de la Frontera de Temuco, Sergio Bravo, aseguró que la creciente desigualdad entre los aportes del AFI se origina en la estructura centralizada del país, donde las universidades que tienen más recursos pueden optar a mayores ingresos de todo orden, generando una competencia desigual y aumentando la brecha entre los planteles.


Para Bravo, la mayor cantidad de ingresos por el AFI se asocia a egresados de colegios particulares pagados, que tienen la opción de buscar y elegir las universidades que estiman más adecuadas.


Para revertir este hecho, propone políticas públicas menos competitivas y capital humano avanzado para regiones. "Vemos con expectativa la gran cantidad de jóvenes que estudian doctorados en el extranjero. Debiera haber un sistema en que puedan pagar sus becas sirviendo en universidades regionales por tres o cuatro años", propone Bravo.


Los rectores de las universidades Del Bio-Bío y Católica de la Santísima Concepción, Héctor Gaete y Juan Cancino, respectivamente, califican al actual mecanismo del AFI como "absolutamente regresivo".


Piden un mecanismo de incentivo para los mejores puntajes en cada región, y que se mejore el aporte a los planteles que reciben alumnos socialmente más vulnerables. "Hace cinco años, en la Octava Región el 67% de las personas sacaba menos de 600 puntos, y ahora son el 87%. Hay una baja generalizada por la mala calidad de la enseñanza escolar, y debemos hacernos cargos de esa realidad", precisó Gaete.


La directora de análisis institucional de la U. C. de Valparaíso, Olaya Ocaranza, restó importancia a la disminución del AFI al plantel, pero reconoce que éste no responde a los criterios por los cuales fue creado. El rector de la U. de Talca, Juan Antonio Rock, dijo estar preocupado por la desventaja en captación de alumnos de regiones respecto de Santiago, lo que atribuyó a las millonarias campañas publicitarias.

LGE: sigue “gallito” entre pingüinos y ministra.

jueves, 26 de junio de 2008

Unos 4 mil estudiantes volvieron a tomarse las calles para protestar contra la LGE. La ministra los llamó a gastar sus energías en cosas más productivas.
Ellos respondieron que están dispuestos a sacrificar el año por sus demandas.

Jueves 26 de junio de 2008


En un escenario más que complejo se encuentra la búsqueda de una mejor educación: los estudiantes movilizados advierten que están dispuestos a perder el año, la ministra los califica de “minoría” y anuncia 50 foros sobre educación pública. Mientras, el texto de la LGE aún no es público.


"Los estudiantes estamos decididos: preferimos perder un año de clases a perder la educación para siempre". Así de categórico fue el dirigente de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Universitarios y Secundarios (Aceus), Amador Sepúlveda, al encabezar la marcha de ayer que sumó a más de cuatro mil estudiantes en el centro de Santiago y que culminó con unos 50 detenidos.

La ministra de Educación, Mónica Jiménez, dijo admirar "que uno por una idea se pueda movilizar con tanto fervor". Sin embargo, añadió que "los invitaría a que ocuparan su energía en otros temas".

De hecho, abrió las puertas a secundarios y universitarios a participar en los 50 foros programados -en todas las regiones del país- para debatir sobre educación pública. Cabe destacar, en todo caso, que se trata de conversaciones sobre ese tema y no sobre la Ley General de Educación, cuyo proyecto final no está ubicable ni disponible en el portal del Mineduc y ni en otro sitio oficial, lo que impide un debate informado.

"Va a seguir avanzado la ley, no hay motivo para vincular su paro a la LGE porque la LGE es un gran avance para la educación chilena, y así lo tienen ellos que entender", subrayó Jiménez, quien de paso los invitó a participar en la Comisión de Educación del Senado y a que "piensen en la mayoría que quiere seguir estudiando".

Estudiantes no ceden

Para el vocero de la Aceus, en tanto, "el conflicto estudiantil en Chile se está agudizando día a día y la educación pública se está muriendo". Por eso están dispuestos a seguir movilizados.

En la marcha de ayer -que convocó a unos 4 mil estudiantes, Carabineros no les permitió transitar por Alameda y los obligó a avanzar por Tarapacá hacia la Plaza Almagro, donde nuevamente fueron reprimidos, cuando un grupo intentó avanzar hacia La Moneda, donde esperaban entregar una carta a la Presidenta Bachelet.

Mientras, el Colegio de Profesores continúa la recolección de un millón de firmas contra la LGE y prepara su avanzada para la próxima semana a partir de los acuerdos que salgan de su Asamblea Nacional Extraordinaria, programada para este viernes.

Estudio: docentes pesimistas

Lejos del optimismo de los jóvenes, que en un 58,94% ven el futuro mejor que ahora (según la Quinta Encuesta del Injuv), los profesores tienen un marcado pesimismo y desesperanza al no sentirse tomados en cuenta y cada vez con menor prestigio social.

El estudio realizado por el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central, Luis Gajardo, reveló que un 32,2% de los profesores estima que los problemas de la educación chilena nunca serán resueltos y un 37,3% cree que para lograr avances reales se requieren entre 15 y 30 años. Sin embargo, el 72% respalda el movimiento "pingüino" y un 66% cree que la acción estudiantil contribuye a solucionar los problemas (ver infografía).

Según el académico, las razones que explican el pesimismo está en la historia del magisterio: en la eliminación de las escuelas normales que jugaban un papel decisivo en la identidad, el sello y la motivación de estos profesionales; en el desprendimiento del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile; en la municipalización -que les cambio el estatus de funcionarios del Estado a municipales- y "en el desencanto de la reforma educacional de los ’90 que los definió como actores principales del proceso, para luego proporcionarles escasos o nulos niveles de participación".

Por ello, criticó "el discurso castigador contra los profesores, que no conoce desde dentro lo que significa estar desempeñándose en determinadas condiciones, incluso de riesgo físico" y dijo que, por el contrario, la autoridad debiera "acogerlos y devolverles el prestigio".


Ministra Jiménez: "Estudiantes decidieron cambiar tiempo de estudios por movilizaciones"


SANTIAGO, Junio 25.- Junto con señalar que “no hay razones” para que los estudiantes mantengan las tomas de sus colegios, ya que la Ley General de Educación (LGE) es un avance en esta materia, la ministra del ramo, Mónica Jiménez de la Jara, reiteró que la fecha de la PSU no se cambiará, debido a que los estudiantes decidieron “cambiar el tiempo de estudios por tiempo de movilización".


"No hay razón para estar en las calles y estar en toma (...) porque la Ley General es una buena ley, y avanza en lo que Chile necesita (...) Si ellos (estudiantes) no están asistiendo a clases y si quieren rendir todas las pruebas de medición, van a tener que estudiar en forma especial, van a tener que estudiar en las vacaciones y en otros momentos. Ellos están cambiando el tiempo de estudios por tiempo de movilización y por lo tanto tendrán que recuperar esos tiempos perdidos", declaró en La Moneda.


Agregó que “cada acto que uno hace no es un acto inocente. Cada acto que uno realiza en la vida tiene consecuencias, por lo tanto, uno cuando habla o hace o toma decisiones, tiene que correr los riesgos".


La ministra hizo una invitación a los estudiantes a que “ocupen su energía en otros temas", como por ejemplo, que participen en los foros que desde el lunes se impartirán en todo Chile . “Habrán 50 foros donde ellos van a poder expresar lo que quieren en relación con la educación pública", dijo.


Además, aseguró que “ni la calle ni la toma” son los caminos para solucionar el tema de la educación, y llamó a que piensen en sus compañeros que “quieren seguir estudiando, que quieren salvar su año, que no quieren perder vacaciones, y que están convencidos (de) que la Ley General de Educación es una buena ley".


Por último, afirmó que “las puertas han estado siempre abiertas, y si ellos no se quieren sentar (a conversar) es porque se dan cuenta que no tienen fundamentos en sus peticiones".


Los desafíos prioritarios del Mineduc.

miércoles, 25 de junio de 2008



Concretar el acuerdo alcanzado con la oposición, que crea la nueva institucionalidad del sistema escolar, e iniciar la tan postergada renovación del Mineduc son las tareas de la ministra.


JOSÉ JOAQUÍN BRUNNER


Hace un tiempo, la estadística mostraba que en América Latina un ministro de Educación duraba, en promedio, 12 meses. Chile era entonces una excepción.


Últimamente, en cambio, nos aproximamos a esta regla de alta rotación. Las razones son variadas. Ninguna, sin embargo, manifiesta una menor atención del Gobierno al sector educacional. Al contrario, éste continúa otorgando prioridad a la asignación de recursos a la educación, la ciencia y la tecnología.


Asimismo, ha convocado dos comisiones para recibir propuestas de políticas; en un caso para la educación obligatoria, en el otro para la enseñanza superior.


Lo que ha faltado al Gobierno, en tanto, es articular su propia agenda para el sector. En este plano se percibía poca claridad y una imprecisa selección de objetivos.


El reciente cambio de autoridad y de equipos directivos en el Mineduc crea una nueva oportunidad para definir esta agenda. A su turno, las primeras declaraciones de la ministra apuntan con realismo en esa dirección, considerando que dispone de escasos 22 meses para cumplir sus planes.


Ante todo, en este ámbito, el Gobierno será juzgado por su capacidad de concretar el acuerdo alcanzado con la oposición, aprobando las leyes que darán origen a la nueva institucionalidad del sistema escolar. Y, con ello, a la creación de un nuevo Consejo Nacional de Educación, una Agencia de Calidad y una Superintendencia de Educación.


Si al término de su mandato el Gobierno no hubiese coronado con éxito esta tarea, su legado en el campo educacional será evaluado, con razón, de la manera más negativa. Pues en tal caso subsistiría la LOCE, ahora sobre la base del fracaso gubernamental -y de los partidos y parlamentarios de la Concertación- para administrar un acuerdo que por primera vez abre las puertas a su sustitución.


Enseguida, y también por vez primera, el Gobierno tiene la posibilidad de iniciar una largamente postergada renovación del Mineduc, que la nueva ministra ha abordado desde ya para la gestión de la subvención escolar. Ahora que el Gobierno decidió retomar la tarea de modernizar el Estado, tiene aquí una inmejorable oportunidad para mostrar -en la práctica- su voluntad de avanzar hacia ese objetivo.


Estas dos tareas debieran ocupar la mayor parte del tiempo, la energía y el trabajo ministeriales durante lo que resta a la administración Bachelet.


Las demás iniciativas educacionales del Gobierno, tanto aquellas de normal ejecución como otras reclamadas por distintos actores -por ejemplo, definir nuevas políticas para la educación superior, fortalecer la gestión de los colegios municipales, desarrollar capacidades docentes, etc.- por valiosas que sean deberán encontrar un lugar necesariamente acotado dentro de la agenda. De lo contrario, se corre el riesgo de que vuelvan a aparecer la ambigüedad de objetivos y la confusión de prioridades.

Reacciones frente a la aprobación en primer trámite de la Ley General de Educación

martes, 24 de junio de 2008






Una amplia cobertura en los medios de prensa tuvo la aprobación del Proyecto de Ley General de Educación por parte de la Hon. Cámara de Diputados.


Presidenta de la República

Bachelet a detractores: la LGE "permite avanzar"

La Nación, 20 junio 2008



Mandataria destacó necesidad de derogar la LOCE, pidió confiar en próximas inciativas por la educación pública y recordó su paso por el Liceo 1 y la Universidad de Chile.


La Presidenta Michelle Bachelet insistió esta mañana que las iniciativas acordadas con la Concertación este jueves, antes de aprobarse en la Cámara la Ley General de Educación, resolverán las aprensiones de sectores disidentes en el oficialismo a favor de la enseñanza pública.


"Yo soy una hija de la educación pública, yo no estudié jamás en colegio privado, yo estudié siempre en escuelas públicas, liceos, la Universidad de Chile", dijo la mandataria en alusión a su paso por establecimientos como el Liceo Nº1 de Niñas y la Facultad de Medicina para ejemplificar su compromiso en ese sentido.


Enfatizó que por ello lo importante es "contar con una ley de educación que es un marco, que no resuelve todos los problemas pero nos permite avanzar en resolver muchos de ellos en democracia (...) La LGE nos permite garantizar mayor calidad y avanzar en asegurar que los recursos para educación puedan gastarse en educación".


En entrevista con radio Cooperativa, en respuesta a los detractores del proyecto entre los diputados, apuntó que "a veces se debaten cosas sin conocerlas. Yo escuché que algunos dijeron que era el colmo que la Ley General de Educación plantea la existencia del lucro y la palabra lucro no existe en la ley".


Insistió en que "la reforma de la educación no es sólo la Ley General de Educación, la reforma a la educación está en cuatro o cinco distintos proyecto de ley que esperamos que este año estén todos ya en el Parlamento".


Con vista a esas iniciativas, dijo que no le cabe "la menor duda de que habrá una discusión apasionada e intensa y lo que importa es que podamos derogar la LOCE y tener un mejor marco para seguir avanzando en todos los elementos de la reforma".


Agregó, en conversación con radio Cooperativa, que a lo que apuesta es a "que si la prosperidad de Chile sigue adelante esta prosperidad se traduzca por cierto para a educación pública".


"Creo que sería espléndido para Chile, para los muchachos para todos los que no quieran seguir esperando de no poder tener una educación de calidad poder contar a la brevedad con todos esos proyectos de ley que nos permitan que la educación pública pueda tener la calidad que nuestra gente se merece", enfatizó.


Respecto de las críticas por los plazos impuestos para el debate de la norma ayer, destacó que LGE estuvo en las comisiones de Educación y Hacienda, y anticipó que para el debate en el Senado estos no se impondrán.


------------------------


Ministra de Educación, Mónica Jiménez


La Ministra de Educación, Mónica Jiménez de la Jara, se mostró muy contenta y satisfecha con la aprobación obtenida hoy por la Cámara de Diputados, para el proyecto de Ley General de Educación, el cual fue aprobado en general por 96 votos a favor, 12 en contra y 7 abstenciones. Tras aprobar en general el proyecto de ley, se aprobó la indicación -por 85 votos a favor, 9 en contra y 10 abstenciones- presentada por el Ejecutivo.


Al término de la sesión de la sala, la Ministra Jiménez se mostró muy contenta con la aprobación en general del proyecto de Ley. “Estamos contentos, creo que es un gran avance para la educación chilena. Nunca perdí la esperanza, siempre la tuve, siempre confié en que el parlamento iba a aprobar la LGE”. Asimismo, se mostró confiada en los próximos pasos que la iniciativa enfrentará en la sede del parlamento. “Espero que esto continué en el Senado, porque no me puedo imaginar que alguien pudiera estar en contra de una ley, que nos permite avanzar en la calidad y en la equidad que todos los chilenos necesitamos”. En este sentido recalcó que en fecha próxima presentará otros proyectos de ley como son la Agencia de la Calidad y la Superintendencia; además, en el próximo semestre, la promesa respecto al fortalecimiento de la Educación Pública. “Seguiremos trabajando por la calidad de la educación, que es lo más importante que tiene Chile. Solamente con calidad en la educación vamos a pegar el salto al desarrollo y en eso seguiremos trabajando”, señaló la autoridad ministerial.


Con relación a la postura mostrada por el magisterio en torno a la LGE, la Ministra Jiménez dijo que ellos no se deben sentir derrotados y los invitó a “seguir trabajando juntos, ya que la educación sin los profesores, es imposible”. “Seguiremos trabajando en la carrera docente, en el perfeccionamiento de los académicos, en el examen de habilitación de los profesores; en fin, en todo lo que nos hemos propuesto”, señaló Jiménez.


------------------------


Presidente de la Hon. Cámara de Diputados

"La LGE ratifica la decisión de la Presidenta por tener una posición preferencial por la educación pública"

Universia Chile, 20 junio 2008


El presidente de la Cámara de Diputados, Juan Bustos dijo que era lógico y coherente apoyar a la Mandataria y aprobar la idea de legislar sobre el proyecto que establece la Ley General de Educación (LGE).


Con 96 votos a favor, 12 en contra y seis abstenciones la Ley General de Educación, que tuvo un arduo y extenso debate, fue primero votada en general y luego en particular. "Era importante realizar una discusión a fondo debido a lo complejo de este tema", subrayó Juan Bustos, presidente de la Cámara de Diputados, quien no pudo asistir a la votación debido a una licencia médica, pero que siguió minuto a minuto las intervenciones de los parlamentarios en la Sala.


En relación a las indicaciones presentadas -más de 70-, de las cuales sólo se aprobaron dos, expresó que éstas "eran relevantes, pero cuando se consolide la LGE es posible generar nuevas modificaciones". Agregó que efectivamente algunas habrían sido declaradas como "inconstitucionales por el Tribunal Constitucional".


Una de las indicaciones aprobadas, presentada por el Gobierno, establece que "es deber del Estado que los establecimientos educacionales pertenecientes o dirigidos por sus órganos, se organicen y funcionen conforme al carácter público de tales instituciones".


Agrega la indicación que estos establecimientos tendrán "la obligación de proveer una educación pública de calidad, pluralista y que promueva la integración social, dando, además, cumplimiento a los otros principios contemplados en la Constitución, los tratados internacionales ratificados por Chile y las leyes".


La segunda indicación, que había sido presentada ante la Comisión de Hacienda, fue aprobada por 93 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención, y dice relación con los sostenedores de colegios que impartan educación parvularia, básica y media que cuenten con reconocimiento oficial, a la fecha de publicación de la ley.


Acuerdo protocolar


El presidente de la Corporación señaló que el acuerdo protocolar suscrito por la Mandataria Michelle Bachelet con los presidentes de los partidos de la Concertación y los jefes de bancada del oficialismo para el envío de un proyecto de ley sobre educación pública, "ratifica la decisión política de la Presidenta y de la Ministra de Educación por tener una posición preferencial por la educación pública como base fundamental para la equidad y para el pluralismo".


En su discurso, la Presidenta Bachelet dijo que "este protocolo sella el compromiso de la Concertación con los temas de la institucionalidad al dar prioridad a escuelas y liceos públicos, una nueva estructura que permita superar los problemas detectados y garantizar una educación de calidad a lo largo de todo Chile".


Fuente: Cámara de Diputados


------------------------

Presidente de la Comisión de Educación del Senado

Navarro y LGE: En el Senado "no aceptaremos mordazas, ni votos express"

Emol, 20 junio 2008


SANTIAGO.- Anticipando la difícil tramitación que tendrá la Ley General de Educación en el Senado, el presidente de la Comisión de Educación en la Cámara Alta, Alejandro Navarro, señaló que "no está dispuesto a amordazar la discusión" y por lo tanto, presentará todas las correcciones que sean necesarias.


"Es inaceptable que el Gobierno presione de tal manera al Congreso que este termine aceptando la LGE de rodillas", dijo Navarro, al tiempo que indicó que "el Senado es para discutir, no es un mero buzón del Ejecutivo, y por lo tanto cumpliremos no sólo con la obligación constitucional como colegisladores, sino que también ejerceremos con responsabilidad el mandato de hacer, corregir y mejorar las leyes que nos entregó la ciudadanía al elegirnos".


El parlamentario señaló que "es un principio básico de los gobiernos republicanos y democráticos la separación de poderes y el equilibrio entre ellos. En cambio, aquí lo que estamos viendo es una pasada de aplanadora contra el Parlamento. Esta es la máxima expresión de la monarquía presidencial en favor de la aprobación de una ley".


Navarro indicó que "esta ley se va a discutir en el Senado", porque "es la ley más importante del siglo XXI" y "ejerceremos la presidencia de la Comisión de Educación como corresponde, sin aceptar una eventual anulación de facto de la actividad parlamentaria".


Navarro advirtió que "si alguien espera que ante la presión que seguramente tendremos, directa e indirectamente, vamos a terminar de rodillas, les aviso que están equivocados (...) No aceptaremos mordazas, ni votos express".


A juicio del senador, la LGE avala el lucro "con tenues tintes de calidad" y "no asume el fracaso del mercado que es lo que tenemos ahora, sino que lo refuerza".


Criticó también que la nueva normativa "no asume los informes de la OCDE y del Banco Mundial que dicen que la calidad entre subvencionados, municipales y privados es la misma, y que las diferencias se producen por la selección de alumnos; no contiene normas sobre la educación de personas y pueblos indígenas, está llena de vacíos, y esto debe estar en la LGE, no en una ley aparte".


Por lo anterior, dijo que confía en que en el trámite del Senado no existirán las urgencias que se impusieron en la Cámara. "No hay apuro para discutir tan rápido. Es como si estuviéramos robando algo, escapando de la ciudadanía para que no nos pille. Este avanzar sin transar de Viera-Gallo, confabulado con la derecha, nos va a llevar al precipicio, de manera innecesaria", aseveró.


------------------------


Directiva del Colegio de Profesores

Profesorado chileno vuelve a clases pero librará batalla contra Ley Educativa en Senado

Diario CoLatino.com, 20 junio 2008


Luego de la aprobación este jueves, por parte de la Cámara de Diputados de Chile, del proyecto de Ley de General de Educación (LEGE) que ha generado grandes movilizaciones en las últimas semanas, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, anunció que éstos retornarán a clases pero seguirán movilizados contra el proyecto que debe ser ahora aprobado por el Senado.


"Mañana (viernes) retornamos a clase pero vamos a movilizarnos en el transcurso de la próxima semana, vamos a organizar iniciativas de movilización. Queremos echar las bases de discusión de un congreso nacional de educación. Estamos pidiendo más tiempo, más debate para poder discutir el tema. Vamos a iniciar un proceso de discusión desde las bases", explicó Gajardo.


En entrevista exclusiva con TeleSUR, el vocero del magisterio reiteró que el gremio mantiene su postura de que "hay que retirar este proyecto de ley que está en el Parlamento".


Estimó que el voto de este jueves en la Cámara Alta "es una batalla ganada, entre comillas, por la autoridad pero no se ha perdido la guerra. Esto continúa, vamos a reponer el tema en el Senado".


Jaime Gajardo anunció además que los profesores intentarán recoger un millón de firmas por el retiro de este proyecto de ley y además realizarán una nueva asamblea nacional la próxima semana "para ver en que momento retornamos de nuevo a un paro indefinido del magisterio".


El presidente del Colegio de Profesores valoró como exitosas las jornadas de movilización realizadas durante toda esta semana.


Mancomunión con los estudiantesSegún Gajardo, en estos últimos tiempos se ha producido un fenómeno de mancomunión entre los profesores y el movimiento estudiantil que también se ha movilizado masivamente en contra de la Ley de Educación.


"Nos hemos encontrado con los estudiantes, se ha producido un encuentro natural. Y estamos además en un discurso muy similar", explicó el vocero del magisterio."Creo que se han creado las condiciones en nuestro país para crear un solo frente de estudiantes y profesores, que es cómo vamos a dar la batalla en el Senado", agregó.


Durante sus protestas, los estudiantes han sido reprimidos en varias ocasiones por las fuerzas policiales y han sufrido arrestaciones.


Para Jaime Gajardo, este proyecto de ley deja de lado varios aspectos sustenciales y prioritarios para la educación chilena.


"Uno de los temas es el de la municipalización, que es un proceso fracasado y colapsado. Muchos municipios han querido devolver la escuela al Estado porque no tienen para pagar insumos fundamentales", recordó.


Planteó la necesidad de crear corporaciones públicas, de forma descentralizada, a nivel de cada región del país que sean las que administren las escuelas.


Por otra parte, destacó que una nueva Ley General de Educación no puede permitir la selección y el lucro. "El lucro está contemplado en esta nueva ley", lamentó al precisar que "la actividad humana puede significar lucrarse, ¿pero por qué tiene que hacerse el lucro con la plata de todos los chilenos?"Además, aseguró que el tema central que se se evidencia en el sistema educativo chileno es que el lucro y la forma de administración, de pago y de financiamiento de la educación, llevan a una segmentación.


"Es una educación profundamente discriminatoria que reproduce la desigualdad. Es decir que la inequidad social que hay en nuestro país, que es tremenda desde un punto de vista económico, también se da en el plan educacional", expresó Gajardo que calificó este proyecto como una "educación de mercado".


------------------------

Unesco pide considerar a los diferentes actores sociales en ley de educación

Agencia EFE, 19 junio 2008


La Unesco pidió hoy a los legisladores considerar las "voces" de los diferentes actores sociales en la Ley General de Educación, aprobada por la Cámara de Diputados, y recalcó que la educación pública es la "única" que puede asegurar el derecho a una educación sin exclusiones.


La nueva Ley General de Educación (LGE) fue aprobada este jueves por la Cámara de Diputados, luego de intensas negociaciones entre el Gobierno, la oposición derechista y partidos oficialistas, estos últimos que pusieron como condición enviar al Parlamento un nuevo proyecto de ley destinado específicamente a fortalecer la educación pública.


En las últimas semanas, profesores y estudiantes han protagonizado varias protestas de rechazo a la nueva LGE -que ahora deberá ser votada por el Senado-, porque a su juicio aumenta la desigualdad y la segregación, al tiempo que exigen el fortalecimiento de la educación pública.


En ese contexto, la Unesco dijo que diferentes grupos de estudiantes y padres han llegado en forma pacífica hasta su sede en Santiago para manifestar su "preocupación" por la aprobación de esta nueva Ley, que a su juicio no garantiza el derecho a una educación de calidad a todos los chilenos.


"Aprovechando el consenso logrado para legislar en torno a una ley de educación, recomendamos a los legisladores considerar las voces de los diferentes actores sociales y los compromisos suscritos por Chile a nivel internacional en el ámbito educativo", expresó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en una declaración pública.


Para la Unesco "la educación es un bien público y un derecho humano del que nadie puede estar excluido", por lo que recalcó que el garante de ello es el Estado.


"La educación pública o financiada con fondos públicos es la única que puede asegurar el derecho a una educación sin exclusiones, sin perjuicio de que existan otras opciones para que los padres puedan ejercer el derecho a elegir la educación que quieren para sus hijos", enfatizó el organismo multilateral. Sin embargo, "la libertad de enseñanza debe guiarse por los principios de no discriminación (...), siendo obligación de los Estados asegurar que la libertad de enseñanza no conduzca a la desigualdad de oportunidades de determinados grupos dentro de la sociedad".


La LGE fue elaborada por una comisión especial surgida después de la "revolución de los pingüinos" (estudiantes secundarios) en 2006.


La votación de hoy en el Congreso concluyó en medio de ruidosas protestas de profesores y estudiantes apostados en las tribunas de la Cámara de Diputados, que fueron desalojados por la policía.


En medio del tumulto, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, anunció que el gremio, que está en paro desde el pasado lunes, intensificará las movilizaciones, mientras que los estudiantes amenazaron con nuevas marchas para protestar por la LGE.


------------------------

Dirigentes estudiantiles

Estudiantes continuarán movilizados contra la LGE

Universsia - Chile, 20 junio 2008


Luego de la aprobación para legislar la Ley General de Educación en la Cámara de Diputados, secundarios y universitarios esperan que la iniciativa sea rechazada en el Senado. Mientras, continuarán en las calles protestando.Pese a la oposición de estudiantes secundarios, universitarios y profesores, la Ley General de Educación (LGE) fue aprobada ayer por amplia mayoría en la Cámara de Diputados.


Frente a esta situación, dirigentes estudiantiles manifestaron que las movilizaciones en contra del proyecto continuarán, esperando que éste pueda ser frenado en el Senado. A lo que se suma una serie de demandas que van por una mejora en la educación pública chilena.


El presidente del Centro de Alumnos del Instituto Nacional, Max Núñez, indicó que “intentamos que no se aprobara por todos los medios, durante un mes completo, pero vamos a discutir lo que haremos para que suceda lo mismo en el Senado, porque es la última instancia que tenemos, una vez que se apruebe, no podremos hacer nada durante dos años. No nos quedamos de brazos cruzados”.


El dirigente secundario hizo un llamado a los senadores para que piensen en “las personas que realmente viven la educación y no en sus intereses políticos”.


Por su parte, el vocero de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios y Universitarios (ACEUS), Amador Sepúlveda, dijo que hay que esperar para ver lo que pasará en la Cámara Alta y lo que ocurra con las indicaciones hechas al proyecto”.


Esperábamos este panorama, por lo cual, en asamblea extraordinaria, los estudiantes decidimos mantener las movilizaciones en alto. Estamos llamando al diálogo participativo, queremos ser parte de la discusión no sólo de la Ley General de Educación, sino que también de la administración, el financiamiento de la educación chilena y, sobre todo, enfocados en lo que es la educación pública”, agregó el líder estudiantil.


“Nos parece extraño ver que la clase política se aleje de quienes los eligieron. Si hemos votado por nuestros parlamentarios, esperamos que hagan lo que queremos. En estos momentos la sociedad civil se ha planteado frenar la LGE en función de mejorar la educación en todos sus niveles. Esperamos que eso se tome en cuenta, que en el Senado no se apruebe, porque si no… hay que estar atentos porque estudiantes y profesores vamos a seguir en las calles, contando con el apoyo de otros actores sociales activamente en las manifestaciones que tengamos”, puntualizó Sepúlveda.


Una opinión distinta tiene Felipe Bettancourt, presidente de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (FEUC), quien sostuvo que tras la aprobación de legislar el proyecto, “al fin vamos a dejar de perder el tiempo en discusiones ideológicas para dedicarnos a resolver temas concretos que no se han tocado. De una u otra forma, la educación cayó en ideologías, conveniencias y pactos. Entonces, ahora nos enfocaremos en problemas como el financiamiento y el acceso donde, en verdad, hace falta voluntad política y que las personas se la jueguen”.


Indicaciones


Según informó el sitio de la Cámara de Diputados, la LGE fue aprobada con dos indicaciones, una de ellas del Gobierno, que obliga a que los establecimientos pertenecientes o dirigidos por órganos estatales provean una educación pública de calidad, pluralista e integrada.


En tanto, la segunda, presentada ante la Comisión de Hacienda, dice relación con los sostenedores de colegios que impartan educación parvularia, básica y media que cuenten con reconocimiento oficial, a la fecha de publicación de la ley.



Presidenta Bachelet: "La palabra lucro no existe en la Ley General de Educación"

lunes, 23 de junio de 2008

SANTIAGO.- Destacando la aprobación de "proyectos muy importantes para la gente" durante esta semana como el aumento del salario mínimo y la inyección de recursos al Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles, la Presidenta Michelle Bachelet rechazó las críticas de su propio sector con respecto a la aprobación en general de la Ley General de Educación.
En respuesta a los dichos de los parlamentarios concertacionistas que sostienen que la LGE fomenta el lucro en la educación, la gobernante señaló en entrevista con Radio Cooperativa que "a veces se debaten cosas sin conocerlas. Yo escuché que algunos dijeron que era el colmo que la Ley General de Educación plantea la existencia del lucro y la palabra lucro no existe en la ley".
La Mandataria indicó que los cuestionamientos que han expresado los parlamentarios frente a este tema "van a ser enfrentados en la ley que tenga que ver con cómo se regula de mejor manera y cómo se garantiza el financiamiento adecuado para una educación pública".Agregó que hoy el principal problema es que la educación pública cuenta con menos recursos que las escuelas particulares subvencionadas o pagadas y afirmó que "ese tema lo voy a resolver a través del proyecto de ley que voy a enviar vinculado al fortalecimiento de la educación pública y en particular en todo lo relativo a los mecanismos y fórmulas de subvención y de financiamiento".
Haciendo hincapié en que durante los 18 años de los gobierno de la Concertación uno de los principales objetivos fue derogar la LOCE, lo que "no habido sido posible", Bachelet indicó que "hay que contextualizar entre lo que teníamos y lo que vamos a tener" y subrayó que contar con una ley de educación no resuelve todos los problemas, pero sí permite avanzar en muchos de ellos. Según la Mandataria, la LGE "nos permite avanzar en calidad y en asegurar que los recursos destinados a la educación y que son financiados por el Estado puedan gastarse en educación en la medida que se les exige a los sostenedores un giro único". Calidad de la enseñanzaEn cuanto al tema del financiamiento de la educación pública, la Jefa de Estado asevero que ésta tiene que ser gratuita, lo que no significa que desaparezca la educación particular o la educación subvencionada y aseguró que una de las principales preocupaciones de su administración es mejorar la calidad de la enseñanza en todos los niveles. "Para mí la prioridad uno es que toda la educación sea buena para todos lo niños de Chile. Ahora obviamente nuestra tarea fundamental es cómo mejorar la educación pública, toda vez que se ve en los resultados del Simce y otros que los niños de las familias más desposeídas son los que tienen más malos desempeños", afirmó Bachelet. Al respecto, precisó que es legítimo el debate en cuanto a la institucionalidad y la capacidad del Ministerio de Educación y de los municipios para hacerse cargo de la educación pública y añadió que se está trabajando en ello y se mostró confiada en que se producirá un de debate social y en el Parlamento sobre el tema.Bachelet también rechazó las críticas de algunos sectores del oficialismo sobre la falta de diálogo en el tema, luego de que el Ejecutivo decidiera ponerle discusión inmediata al debate de la LGE, medida que significa que el trámite parlamentario debe realizarse en un plazo máximo de tres días."El proyecto estuvo en la Comisión de Educación por siete meses, siete meses pudieron debatir no sólo los diputados de la comisión, sino que los diputados que querían participar en la discusión; y también en la Comisión de Hacienda estuvo por un periodo bastante importante", aseveró.

Estudiantes continuarán movilizados contra la LGE.

sábado, 21 de junio de 2008


Luego de la aprobación para legislar la Ley General de Educación en la Cámara de Diputados, secundarios y universitarios esperan que la iniciativa sea rechazada en el Senado. Mientras, continuarán en las calles protestando.

Pese a la oposición de estudiantes secundarios, universitarios y profesores, la Ley General de Educación (LGE) fue aprobada ayer por amplia mayoría en la Cámara de Diputados.

Frente a esta situación, dirigentes estudiantiles manifestaron que las movilizaciones en contra del proyecto continuarán, esperando que éste pueda ser frenado en el Senado, A lo que se suma una serie de demandas que van por una mejora en la educación pública chilena.

El presidente del Centro de alumnos del Instituto Nacional, Max Núñez, indicó que “intentamos por todos los medios, durante un mes completo, pero vamos a discutir lo que haremos para que definitivamente la LGE no sea aprobada en el Senado, por que es la última instancia que tenemos, porque una vez que se apruebe, o podremos hacer nada durante dos años. No podemos quedarnos de bazos cruzados”.

El dirigente secundario hizo un llamado a los senadores para que piensen en “las personas que realmente viven la educación y no en los intereses políticos que tienen”.

Por su parte, el vocero de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios y Universitarios (ACEUS), Amador Sepúlveda, dijo que hay que esperar para ver lo que pasará en la Cámara Alta y lo que ocurra con las indicaciones hechas al proyecto”.

Esperábamos este panorama, por lo cual, en asamblea extraordinaria, los estudiantes decidimos mantener las movilizaciones en alto. Estamos llamando al diálogo participativo, queremos ser parte de la discusión no sólo de la Ley General de Educación, sino que también de la administración, el financiamiento de la educación chilena y, sobre todo, enfocados en lo que es la educación pública”, agregó el líder estudiantil.

“Nos parece extraño ver que la clase política se aleje de quienes los eligieron. Si hemos votado por nuestros parlamentarios, esperamos que hagan lo que nosotros queremos. En estos momentos la sociedad civil chilena se ha planteado frenar la LGE en función de mejorar la educación en todos sus niveles. Esperamos que eso se tome en cuenta, que en el Senado no se apruebe, porque si no… hay que estar atentos porque estudiantes y profesores vamos a seguir en las calles y esperamos también el apoyo de otros actores sociales activamente en las manifestaciones que tengamos”, puntualizó Sepúlveda.

Felipe Bettancourt, presidente de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (FEUC), sostuvo que tras la aprobación de legislar el proyecto, “al fin vamos a dejar de perder el tiempo en discusiones ideológicas para dedicarnos a resolver temas concretos que no se han tocado. Creo que, de una u otra forma, el tema de la educación cayó en ideologías, conveniencias y pactos. Entonces, ahora nos enfocaremos en problemas como el financiamiento y el acceso donde, en verdad, hace falta voluntad política y que las personas se la jueguen”.

Indicaciones

Según informó el sitio de la Cámara de Diputados, la LGE fue aprobada con dos indicaciones, una de ellas del Gobierno, que obliga a que los establecimientos pertenecientes o dirigidos por órganos estatales provean una educación pública de calidad, pluralista e integrada.

En tanto, la segunda indicación, presentada ante la Comisión de Hacienda, dice relación con los sostenedores de colegios que impartan educación parvularia, básica y media que cuenten con reconocimiento oficial, a la fecha de publicación de la ley.

extraido de www.universia.cl

Aprobada idea de legislar sobre la LGE

viernes, 20 de junio de 2008



Por amplia mayoría y tras una intensa negociación, la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar sobre el proyecto que establece la Ley General de Educación (LGE), sin ninguna de las indicaciones que lo pusieron en riesgo.


Los días han sido tensos, llenos de debates, protestas, discursos y acuerdos. Está claro que la educación es un tema que no deja indiferente a nadie y saca voces de todos los ámbitos cuando se trata de legislar por una educación mejor.


Sin embargo, las negociaciones dieron frutos: con 96 votos a favor, 12 en contra y 7 abstenciones la cámara de diputados aprobó la idea de legislar sobre el proyecto que establece la Ley General de Educación (LGE).


La mañana comenzó con una Presidenta Michelle Bachelet, acompañada por los presidentes de los partidos de la Concertación y algunos diputados oficialistas, firmando el protocolo de acuerdo a través del cual el gobierno se compromete a enviar un proyecto de ley -separado de la LGE- para fortalecer la educación pública."Este protocolo sella el compromiso de la Concertación con los temas de la institucionalidad al dar prioridad a escuelas y liceos públicos, una nueva estructura que permita superar los problemas detectados y garantizar una educación de calidad a lo largo de todo Chile", dijo la mandataria, quien recalcó: "Establece medidas y la propuesta de una nueva legislación que permita avanzar en un marco específico para la educación pública”.


“El compromiso que hoy firmamos recoge aquello que la sociedad hoy está damandando: una educación plural, diversa, de calidad, que propenda a la inclusión social, y que le dé efectivas oportunidades a cada uno de las hijas e hijos de nuestro país. Una educación pública que dé confianza a los padres y madres de Chile, y estoy convencida que esto puede ser realidad”, destacó la Presidenta Bachelet.


La Jefa de Estado detalló que con el fin de acortar las brechas de recursos entre planteles públicos y privados, la idea es avanzar en un proyecto que crea un régimen de financiamiento acorde a los objetivos, tareas y exigencias propias de la educación pública.


Respecto a la carrera docente señaló que esperan culminar el proceso de la acreditación de las pedagogías, establecer un examen de habilitación para los egresados y generar un marco para la educación continua de los profesores.


Entonces, además de aprobar la idea de legislar de la LGE, hoy se firmó un compromiso de llevar un proyecto de ley que refuerza estas tres ideas: educación pública, más financiamiento e inversión y más evaluación para los profesores para que estos sean los protagonistas de entregar esa educación de calidad que se necesita.


VOTACIÓN EN EL CONGRESO


Tras la intervención de varios diputados, la Cámara de Diputados votó la idea de legislar la Ley General de Educación (LGE), tras lo cual se hará con cada una de las indicaciones que se presenten. Revisa las reacciones de los diputados que pertenecen a la Comisión de Educación, en los recuadros que recorren el texto.Esta ley regula los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa; fija los requisitos mínimos que se exigirán en cada nivel y regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento. El mensaje, además, establece los requisitos y el proceso para el reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones de todo nivel, con el objetivo de tener un sistema educativo de calidad.


Asimismo, establece que el sistema chileno se construye sobre la base de los derechos garantizados en la Constitución, así como en los tratados internacionales ratificados por Chile y, en especial, del derecho a la educación y la libertad de enseñanza.


Se inspira además en los principios de universalidad y educación permanente; calidad; equidad del sistema educativo; autonomía; diversidad; responsabilidad; participación; flexibilidad y transparencia.


El texto dispone que la educación es un derecho de todas las personas. Corresponde preferentemente a los padres el derecho y el deber de educar a sus hijos; al Estado, el deber de otorgar especial protección al ejercicio de este derecho y, en general, a la comunidad, el deber de contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación.


Dentro de los deberes del Estado, se enumera la promoción y gratuidad de la educación parvularia; la obligatoriedad de la educación básica y media, para lo cual deberá establecerse un sistema gratuito que garantice el acceso; la promoción de políticas educacionales que reconozcan y fortalezcan las culturas originarias; y el resguardo de los derechos de los padres y alumnos, cualquiera sea la dependencia del establecimiento que elijan.


El Estado deberá velar además por la calidad de la educación, estableciendo las condiciones necesarias para ello y verificando permanentemente su cumplimiento. Se incluye en este aspecto la promoción del desarrollo profesional docente.


El Estado deberá velar por una educación de calidad para todos, procurando que tanto el sistema público como el que ofrecen los particulares la tenga. El Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación, la Agencia de Calidad de la Educación y la Superintendencia del ramo, deberán administrar, en el ámbito de sus competencias, el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación.


Asimismo, es deber del Estado reguardar la libertad de enseñanza. Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento para sus hijos. Por otro lado, la libertad de enseñanza incluye el derecho a abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.


A continuación se detallan los derechos y deberes de los alumnos, apoderados, profesores, asistentes de la educación y equipos docentes directivos. En el caso de los sostenedores, se indica que tendrán derecho a establecer y ejercer un proyecto educativo de acuerdo a la autonomía que garanticen las leyes. También tendrán derecho a establecer planes y programas propios en conformidad a la ley, y a solicitar, cuando corresponda, financiamiento del Estado.


OPINIONES


Carolina Tohá, diputada PPD. “Hubiera sido mucho mejor que saliera esta ley con otro clima, con otros niveles de confianza y otras capacidades de diálogos sobre todo al interior de la Concertación, pero que saliéramos con lo importante aprobado es un avance''


Gabriel Silber, diputado DC. "Tuvimos una intensa discusión y un arduo debate con presencia importante de la sociedad civil; uno tiene que respetar el derecho a las movilizaciones y los disensos de la propia tribuna, puesto que forman parte de la democracia.Chile avanzó indudablemente, pues derogar la LOCE era una prioridad no sólo de la Presidenta sino del país".


Ximena Vidal, diputada PPD “Estoy muy contenta porque al final vamos a contar con una nueva Ley General de Educación independiente de las debilidades que pueda tener. Todas las leyes pueden ser perfeccionables. No sólo tenemos un nuevo marco regulatorio, sino también la Superintendencia y la Agencia de Calidad, lo que nos va a permitir tener más calidad e igualdad. Somos nosotros, los profesores, los alumnos y los apdres los que tenemos que hacer que la ley se cumpla”.


Jaime Gajardo, Presidente del Colegio de Profesores, "Rechazamos la votación que se ha dado en este momento, seguimos exigiendo que se debe retirar la LGE, este proyecto que han aprobado, vamos a exigir que se retire, vamos a dar la batalla en el Senado, lo que significa que vamos a perseguir el rechazo de este proyecto de ley y si se aprueba en el Senado, vamos a pedir el veto".


Germán Becker diputado RN "Nosotros creemos que se respetó el acuerdo que llegamos en noviembre. Es una buena noticia para Chile, para los niños de Chile. La LGE va a reemplazar a la actual LOCE; es una ley enfocada a la calidad de la educación, crea la Superintendencia y una agencia de la Calidad, las que van a velar para que nuestra educación mejore. Necesitamos seguir avanzando, revisar la institucionalidad, la municipalización y el estatuto docente. Estamos disponibles para trabajar.''


Clemira Pacheco, diputada PS "Aquí no ha salido fortalecido el gobierno sino un tipo de modelo que nos acerca a la derecha y no a la gran mayoría de la gente que requiere de una educación pública mucho mejor, donde puedan educarse gratuitamente con mayor calidad y alcanzar una mayor movilidad social".


Manuel Rojas, diputado UDI. ''Hoy día ha quedado el primer objetivo cumplido: derogar la LOCE. Si bien podemos compartir algunas aprehensiones respeto a que la LGE no va a solucionar el tema de fondo, ciertamente está dando un marco nuevo, moderno, más dinámico, que entrega mucha más capacidad de fiscalización a los órganos pertinentes para que efectivamente no cualquier persona pueda instalar un colegio, o hacer y deshacer con la plata de la educación.




 
Mi Blog de Educacion - by Templates para novo blogger